Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Diez por ciento de los trabajadores andaluces enfrenta pobreza laboral, revela Save the Children.

Diez por ciento de los trabajadores andaluces enfrenta pobreza laboral, revela Save the Children.

SEVILLA, 21 de mayo. En una reciente publicación, Save the Children ha expuesto una alarmante investigación sobre la pobreza que afecta a las familias con hijos en España. Según el informe, un preocupante 10,1% de los trabajadores en Andalucía se encuentra en situación de pobreza laboral, una cifra que se eleva al 11,7% en el ámbito nacional. Esto pone de relieve que, a pesar de estar empleados, muchos no logran satisfacer sus necesidades básicas.

El estudio titulado 'Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España' utiliza datos de fuentes oficiales, como la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social. Además, se han realizado entrevistas a familias que participan en los programas de Save the Children en el país.

Según la ONG, estas altas tasas de pobreza laboral evidencian una notable contradicción en el mercado laboral actual: el trabajo, que históricamente se ha considerado el principal camino para escapar de la pobreza, ya no asegura unas condiciones de vida dignas. "La pobreza laboral es más que una simple cifra: es una manifestación de un sistema que no permite a aquellos que cumplen con sus obligaciones acceder a una vida satisfactoria", afirma el informe.

El riesgo de caer en la pobreza es aún más acentuado en los hogares con niños en Andalucía. La tasa de pobreza en estas familias aumenta 4,5 puntos porcentuales, alcanzando el 14,6%, en comparación con un 11,7% de situación similar a nivel nacional. Mientras que los hogares de dos adultos presentan un 5% de pobreza, este porcentaje se incrementa según el número de hijos a cargo, llegando hasta un 23% en familias con tres o más hijos.

Save the Children apunta a dos factores como las causas principales de la pobreza laboral en Andalucía y el resto de España: la insuficiencia salarial y el empleo de baja intensidad, que se traduce en jornadas laborales cortas o en trabajos a tiempo parcial o intermitente.

Respecto a los salarios, las recientes subidas del Salario Mínimo Interprofesional han permitido, al menos teóricamente, que algunos trabajadores a jornada completa superen el umbral de pobreza. Sin embargo, el informe revela que uno de cada cuatro empleados en España que ha trabajado en el último año no ha percibido ingresos suficientes para salir de la pobreza. Este dato resalta el impacto de la parcialidad y la discontinuidad en el empleo.

Un claro ejemplo es María Ángeles, una madre soltera de 34 años en Sevilla, quien a pesar de trabajar 25 horas a la semana como asistente de ayuda a domicilio, lucha por llegar a fin de mes. Con un ingreso de 650 euros más el Ingreso Mínimo Vital, se enfrenta al desafío de cubrir un alquiler de 560 euros y otros gastos esenciales para cuidar de su hija. "No es que reciba una ayuda, es que aún trabajando no puedo cubrir mis necesidades", afirma con preocupación.

Además, el estudio destaca que las mujeres sufren una mayor precariedad laboral en comparación con los hombres. En Andalucía, el 37,9% de las trabajadoras ocupan puestos a tiempo parcial, en contraste con el 17,5% de los hombres. Esta diferencia se refleja también en el desempleo, que es más alto entre las mujeres, alcanzando un 19,6% frente al 13,2% en hombres.

Asimismo, los sectores de empleadas domésticas y hostelería presentan tasas de pobreza laboral alarmantes en hogares con hijos: un asombroso 44,6% y 26,7%, respectivamente. Estos sectores, predominantemente ocupados por mujeres, están evidentemente desproporcionados en su impacto negativo sobre ellas.

El origen de la nacionalidad también desempeña un papel importante en la pobreza laboral. Más del 32% de los trabajadores extranjeros en Andalucía vive en esta situación, superando la media nacional del 26,6%. En contraposición, los hogares de origen español con hijos a cargo en Andalucía tienen una tasa del 14,6%.

Desde la perspectiva educativa, las personas con estudios primarios o inferiores en familias con hijos cargan con la mayor tasa de pobreza laboral, alcanzando un 28,8% en Andalucía. Este porcentaje disminuye con el aumento del nivel educativo, cayendo a un 6,9% para aquellos con educación terciaria.

Ante esta preocupante situación, Save the Children ha propuesto diversas recomendaciones. Una de ellas incluye acelerar el proceso de establecimiento del Registro de Familias Monoparentales y optimizar la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social, con el fin de eliminar duplicidades a nivel autonómico y municipal y asegurar el carácter sostenible de los proyectos.

Además, se sugiere actualizar el Decreto 85/2003 que regula los programas de Inserción Laboral, promoviendo visibilidad para los colectivos más afectados por la pobreza laboral, como los migrantes y familias numerosas. También se llama a evaluar el Programa Emplea-T para medir su efectividad en la reducción de la pobreza en los sectores más vulnerables.

Por último, la ONG aboga por establecer un sistema de ventanilla social única, facilitando el acceso a todas las ayudas disponibles para las familias en situación de vulnerabilidad y asegurando que los planes de formación laboral y servicios sociales consideren el enfoque de género y cuidados necesarios para que las mujeres puedan cumplir con sus responsabilidades sin sacrificar su empleo.