Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Doñana se enfrenta a un posible desastre ecológico, según Seo BirdLife.

Doñana se enfrenta a un posible desastre ecológico, según Seo BirdLife.

Doñana, uno de los humedales protegidos más importantes de Europa, ha sufrido una situación crítica a lo largo de los últimos años debido a la falta de gobernanza histórica, una mala gestión hídrica y un ciclo seco que dura ya diez años consecutivos. Este problema, sin embargo, no es nuevo. Hace 25 años, el 25 de abril de 1998, la balsa minera de la empresa suecocanadiense Boliden-Apirsa, situada en el municipio de Aznalcóllar (Sevilla), reventaba con cinco millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas contaminadas que desbordaron el cauce del Guadiamar en dirección a Doñana, arrasando con todo lo que encontraba a su paso.

La rápida y coordinada respuesta de las administraciones públicas y del sector privado consiguió que se bloqueara el vertido de tóxicos justo a las puertas del parque, evitando así una catástrofe ecológica de proporciones enormes. Sin embargo, desde entonces, se han acentuado otros problemas que han conducido al humedal hacia un punto de no retorno. La ONG SEO/BirdLife advierte de que la situación actual de Doñana, inmersa en una pérdida de biodiversidad sin precedentes, es preocupante. Carlos Dávila, responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana, llama a la acción urgente y conjunta para salvar la marisma en lugar de aprobar la Proposición de Ley andaluza para regularizar otras 650 fincas de regadío ilegales.

El indicador de la degradación ambiental del espacio es la pérdida de biodiversidad, en especial la evolución de las poblaciones de aves acuáticas, que se han reducido. El informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana de SEO/BirdLife, además, señala la falta de gestión del espacio, la mala evolución de la población de aves acuáticas y las amenazas que afectan a estas especies. Por ello, la ONG destaca la grave situación que atraviesan la mayoría de las especies de aves acuáticas reproductoras y las tendencias regresivas más preocupantes de los últimos años.

La primavera silenciosa que se está sufriendo en Doñana responde a varios problemas, desde la gestión del agua en la zona hasta el uso público de determinadas zonas, los cambios en el manejo de las especies, acuerdos con propietarios hasta una gestión de la ganadería basada en criterios ecológicos. Para recuperar los niveles de encharcamiento óptimos para la reproducción de las aves en la marisma, es necesario abordar estos problemas de forma coordinada e integral, considerando el cambio climático y con la participación de todas las administraciones. Para lograrlo, es fundamental ejecutar algunas actuaciones de emergencia, como recuperar el Plan Especial de Ordenación de los Regadíos en la zona norte de la Corona Forestal de Doñana y un plan de ordenación y reestructuración de todo el sector agrícola del entorno del espacio natural protegido.