
SEVILLA, 19 de septiembre.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha comunicado a la Junta de Andalucía la detección de gripe aviar en dos cigüeñas blancas, las cuales fueron encontradas en el Caño Guadiamar, cerca de Aznalcázar, Sevilla. Estas muestras biológicas fueron recogidas el 3 de septiembre y enviadas al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, donde se confirmó la presencia del virus.
En respuesta a este hallazgo, la Junta de Andalucía ha decidido mantener el nivel 2 de emergencia en el Espacio Natural de Doñana. Esta medida preventiva se traduce en un montaje más riguroso de la vigilancia epidemiológica enfocada en las aves silvestres, especialmente en las especies migratorias y acuáticas, además de un protocolo ampliado para la recolección de aves muertas o que muestren síntomas de enfermedad.
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente garantiza que el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de Andalucía se lleva a cabo de manera constante en espacios protegidos como Doñana. Este esfuerzo se realiza en coordinación con el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD) y el Ministerio, así como con la Red Nacional de Alerta Sanitaria Veterinaria, para detectar rápidamente cualquier brote y prevenir su propagación.
Manuel Fernández Zurbarán, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta, recomendó a la población seguir ciertas pautas de seguridad, parte del protocolo anti-gripe aviar. Entre estas recomendaciones se incluyen evitar el contacto cercano con aves silvestres, no alimentar a las aves para prevenir aglomeraciones y mantenerse alejado de superficies contaminadas por excrementos. También se sugiere alertar a las autoridades si se encuentran aves muertas o enfermas.
Asimismo, se aconseja a los propietarios de mascotas que las mantengan atadas y eviten que se acerquen a áreas contaminadas, además de lavarse las manos después de visitar el parque. Si alguien presenta síntomas de gripe y ha estado en contacto con aves enfermas, se le insta a llamar a Salud Responde.
El director también destacó la existencia de un protocolo para la vigilancia de la gripe aviar en parques urbanos y periurbanos de Andalucía, una iniciativa surgida tras un brote en el Parque del Tamarguillo de Sevilla. Este protocolo establece que la responsabilidad del control recae principalmente en los administradores de estos espacios verdes, de acuerdo con las normativas de salud pública.
En situaciones donde se descubran tres o más aves muertas en un mismo lugar y no se conozca la causa en menos de 24 horas, se requiere una notificación al ayuntamiento local, que evaluará la situación y se comunicará con las autoridades pertinentes de la Junta de Andalucía.
A pesar de los hallazgos actuales, el director de Salud Pública asegura que el riesgo de transmisión de gripe aviar a la población es muy bajo. Sin embargo, enfatiza que manipular animales muertos siempre conlleva un riesgo de contraer enfermedades zoonóticas. Se aconseja contactar con Salud Responde si surgen dudas sobre un posible riesgo.
Fernández Zurbarán también subrayó la importancia de mantener los parques abiertos por sus beneficios para la salud, sugiriendo que el cierre debería ser temporal, restringiéndose al necesario para las labores de limpieza y desinfección tras la recolección de aves muertas.
Las medidas generales del protocolo incluyen la identificación de aves en parques, así como la supervisión de las condiciones de bienestar animal y sanitario. También se contemplan estrategias para evitar el acceso de aves silvestres a los alimentos destinados a aves domésticas, y la limpieza de los hábitats acuáticos.
En relación con los trabajadores que tienen contacto con aves, Fernández Zurbarán recuerda que deben recibir formación específica sobre medidas preventivas y el uso de equipos de protección. Es recomendable también que reciban la vacunación anual contra la gripe estacional y que se les proporcionen recursos para identificar riesgos potenciales derivados de la interacción con aves enfermas.
Los gestores de espacios verdes urbanos y periurbanos deben informar al público sobre las recomendaciones de seguridad a través de carteles y otros medios. Asimismo, deberán evaluar la instalación de barreras físicas para reducir el contacto entre el público y las aves en ciertas áreas.
Se destacan medidas preventivas incluso en ausencia de un foco de contagio. Se requiere que los ayuntamientos realicen vigilancia diaria para detectar posibles aves muertas o enfermas, y establecer un protocolo para su correcta recolección y eliminación, garantizando que el personal esté debidamente formado y equipado.
Durante el tiempo que se necesite para llevar a cabo las actuaciones de limpieza y desinfección tras la aparición de aves muertas, se recomienda cerrar el parque de manera parcial o total, informando a los usuarios mediante carteles de las razones del cierre.
Una vez confirmada la presencia de gripe aviar por parte del Ministerio de Agricultura, las autoridades locales deberán informar sobre las personas expuestas para evaluar el riesgo y asegurar un seguimiento si fuera necesario.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.