Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

El Gobierno afirma que el nuevo plan eléctrico impulsará grandes iniciativas de hidrógeno en Huelva.

El Gobierno afirma que el nuevo plan eléctrico impulsará grandes iniciativas de hidrógeno en Huelva.

HUELVA, 24 de septiembre. La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, ha resaltado la importancia de la nueva planificación de la red de transporte de electricidad a horizonte 2030, que promete ser un impulso significativo para el desarrollo de proyectos de hidrógeno, la electrificación de puertos, la creación de nuevos ejes ferroviarios, así como la edificación de nuevas viviendas.

En declaraciones a Europa Press, Rico se refirió a las preocupaciones planteadas por Jorge Acitores, director del parque Energético La Rábida de Moeve, quien destacó las limitaciones en la infraestructura eléctrica de la provincia y la falta de capacidad actual para afrontar la inversión prevista en el sector industrial del Valle del Hidrógeno Verde de Huelva.

Rico aclaró que, en días pasados, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, mantuvo una reunión con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, donde se discutió el marco técnico para esta planificación eléctrica estratégica con miras a 2030.

María José Rico subrayó la decisión del Gobierno de España de avanzar firmemente hacia la descarbonización, resaltando la conexión de nuevas instalaciones de energías renovables y sistemas de almacenamiento, y destacó que es el Gobierno central quien lidera la implementación del hidrógeno verde en Huelva. Además, mencionó una significativa inversión de 304 millones de euros destinada al Proyecto Onuba: Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que se establecerá en Palos de la Frontera.

Por su parte, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, indicó en abril que el proyecto Onuba, con una financiación que supera los 300 millones, generará más de 3.900 empleos directos y 4.000 durante la etapa de construcción. Además, Aagesen destacó la magnitud de los electrolizadores involucrados, que alcanzarán una capacidad de 450 megavatios, lo que permitirá la producción en gran escala de hidrógeno.

La ministra también resaltó un aspecto favorable del proyecto, que consiste en que, al menos el 60% del hidrógeno producido deberá mantenerse en la región, favoreciendo así el surgimiento de un ecosistema industrial local. Este hidrógeno estará destinado a proyectos vinculados a Huelva, como la fabricación de fertilizantes, la descarbonización de una refinería y la producción de productos químicos, contribuyendo a una economía más sostenible y competitiva.

“El plan para la producción de hidrógeno presenta una oportunidad para crear un ecosistema robusto, promoviendo la innovación a través de grandes electrolizadores, y fomentando un entorno industrial que dependa de ese hidrógeno para avanzar en la descarbonización. Además, este no es un proyecto aislado; hay un total de 28 iniciativas en Andalucía relacionadas con el hidrógeno renovable, y se espera la llegada de más proyectos en el marco de la convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno”, concluyó Aagesen.