Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Expertos advierten sobre el impacto del vapeo y las bebidas energéticas en la salud cardíaca de los jóvenes.

Expertos advierten sobre el impacto del vapeo y las bebidas energéticas en la salud cardíaca de los jóvenes.

SEVILLA, 28 de septiembre. En un preocupante giro, el uso de vapers entre los adolescentes andaluces ha experimentado un notable aumento, abarcando la franja de edad de 14 a 18 años. Según datos de la encuesta Estudes 2023, Andalucía se posiciona como una de las comunidades autónomas con el mayor índice de consumo de cigarrillos electrónicos en este grupo demográfico. Además, el uso de bebidas energéticas alcanza cifras alarmantes, con el 60% de los jóvenes de la región reportando haberlas consumido, y un cuarto de los niños menores de 10 años ya se ha aventurado a probarlas, según fuentes oficiales.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este próximo lunes, expertos de diversas entidades científicas han alzado la voz de alerta sobre estos hábitos emergentes. Sin embargo, la evidencia sobre sus efectos en la salud sigue siendo incierta. A pesar de la falta de datos concluyentes, enfatizan que tanto el vapeo como el consumo de bebidas energéticas introducen compuestos potencialmente tóxicos en el organismo, lo que podría incidir negativamente en la salud cardiovascular.

Además, la medicina cardiovascular ha comenzado a reconocer un nuevo factor de riesgo que puede influir en la salud del corazón: la calidad del sueño. Junto a problemas más conocidos como la hipertensión, la obesidad, y el tabaquismo, ahora se señala que dormir mal puede aumentar considerablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La relación entre la calidad del sueño y la salud del corazón es clara: a menor calidad del sueño, mayores son las probabilidades de sufrir problemas cardíacos.

El doctor Juan José Gómez Doblas, coordinador del Plan Integral de Salud Cardiovascular de Andalucía, subraya la importancia de la salud mental en el bienestar del corazón, especialmente en un contexto donde los trastornos como la depresión y la ansiedad son cada vez más comunes. Andalucía ha puesto en marcha iniciativas destinadas a gestionar de manera eficaz emergencias cardíacas, como el "Código Infarto", que permite una respuesta rápida ante infartos.

Gracias a los avances en las angioplastias primarias, es posible mejorar significativamente las tasas de supervivencia de los pacientes que sufren un infarto, siempre que la intervención se realice dentro de las primeras dos a tres horas. Actualmente, la comunidad andaluza registra un asombroso 95% de éxito en la recuperación del flujo sanguíneo mediante esta técnica.

A pesar de contar con una de las redes más desarrolladas de unidades de rehabilitación cardíaca en el país, junto a Valencia y Madrid, se observa una cobertura insuficiente para los pacientes que han sobrevivido a episodios de síndromes coronarios agudos, con solo un 20% de esos pacientes recibiendo la atención necesaria.

En el año 2023, las estadísticas son desalentadoras: 19.687 personas perdieron la vida en Andalucía debido a enfermedades del sistema circulatorio, representando un 26,36% del total de fallecimientos. De este grupo, 10.151 eran mujeres y 9.537 hombres. Las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de muerte en la región. En toda España, las muertes por patologías cardiovasculares alcanzaron las 115.889, lo que equivale a un 26,09% del total nacional. A pesar de estas cifras, cabe destacar que, desde los años 70, las tasas de mortalidad han comenzado a descender tanto a nivel nacional como en Andalucía.