
En una decisión clave para el impulso de la economía sostenible, Cepsa ha alcanzado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para recibir un préstamo de 285 millones de euros. Este financiamiento se destinará a la construcción de la planta de biocombustibles de segunda generación (2G) en el Parque Energético La Rábida, ubicado en Palos de la Frontera, convirtiéndose en la instalación más grande de este tipo en el Sur de Europa, reportaron ambas entidades.
El proyecto, desarrollado en colaboración con Bio-Oils, tiene como objetivo producir combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO) a partir de residuos orgánicos como aceites de cocina usados y desechos agrícolas, entre otros.
Con una capacidad estimada de procesar 600.000 toneladas anuales (tpa) de residuos y producir hasta 500.000 tpa de biocombustibles de segunda generación, se espera que la planta impulse la economía circular y genere alrededor de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante las fases de construcción y operación.
Los biocombustibles resultantes serán dirigidos a sectores donde la descarbonización y electrificación representan un desafío, como el transporte aéreo, marítimo y el transporte pesado por carretera.
Este acuerdo marca la tercera colaboración entre el BEI y Cepsa en los últimos dos años, en línea con la estrategia de descarbonización de la compañía. Proyectos anteriores incluyen la financiación de plantas fotovoltaicas en Andalucía y la expansión de la red de puntos de recarga eléctrica en España y Portugal.
Maarten Wetselaar, responsable de Cepsa, agradeció el respaldo del BEI a este proyecto vital para la estrategia a 2030 del grupo, así como para promover la independencia energética de España y Europa. La planta permitirá acelerar la producción de moléculas verdes y contribuir significativamente a la reducción de emisiones de CO2 en comparación con los combustibles tradicionales.
Por su parte, Gilles Badot, director de Operaciones para España y Portugal del BEI, destacó la importancia de este préstamo para impulsar la transición energética en sectores de difícil descarbonización. Contribuye a consolidar a España como líder en la producción de biocombustibles y apoya la estrategia de descarbonización de Cepsa para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible en la Unión Europea.
Este proyecto, desarrollado íntegramente en Andalucía, una región de cohesión con una renta per cápita por debajo del promedio de la Unión Europea, se espera que tenga un impacto positivo en la economía local, generando crecimiento y empleo. El préstamo firmado entre Cepsa y el BEI respalda el compromiso del Banco con la cohesión económica, social y territorial, y apoya el plan REPowerEU para aumentar la seguridad energética en la Unión Europea al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.
Además, esta operación cuenta con el respaldo del programa InvestEU, con el objetivo de movilizar una inversión adicional de más de 372.000 millones de euros en el periodo 2021-2027, reforzando así el impulso hacia una economía sostenible y la autonomía energética en Europa.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.