Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Gran pancarta en Las Setas de Sevilla exige regulaciones fiscales para la industria de los combustibles fósiles.

Gran pancarta en Las Setas de Sevilla exige regulaciones fiscales para la industria de los combustibles fósiles.

SEVILLA, 30 de junio. La IV Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo está en marcha en Sevilla, y Greenpeace ha aprovechado la ocasión para emitir un contundente mensaje. Este lunes, la ONG ambientalista realizó una acción visual al desplegar una pancarta de 96 metros cuadrados desde un punto elevado de Las Setas, con la frase 'Se están cargando el clima y lo estás pagando tú'.

El acto se llevó a cabo en medio de una intensa ola de calor, con temperaturas que se estima alcanzarán los 43 grados Celsius. Greenpeace hizo eco de los problemas que enfrenta la sociedad, afirmando que son los ciudadanos quienes padecen las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, mientras las grandes corporaciones y fortunas siguen aumentando sus ganancias a costa del medioambiente.

La organización ecologista hizo un llamado a los gobiernos presentes en Sevilla para que establezcan normativas fiscales que responsabilicen a las empresas de combustibles fósiles de los daños ocasionados en el planeta y en las comunidades. Este enfoque, argumentaron, podría ayudar a aumentar los recursos públicos destinados a la lucha contra el cambio climático y al bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, destacó que se argumenta falta de financiamiento para la acción climática, pero afirmó que hay fondos disponibles para mejorar el bienestar y la justicia climática, siempre que no se destinen a subsidiar la industria de los combustibles fósiles o favorecer a los extremadamente ricos.

Saldaña añadió que es crucial que todos los gobiernos presten apoyo al proceso de la Convención de Cooperación Tributaria Internacional de la ONU, buscando soluciones efectivas a la crisis de la deuda que permita redistribuir recursos de quienes más contaminan hacia quienes más sufren los efectos del cambio climático.

Durante esta conferencia, que se extiende hasta el 3 de julio, más de 192 países, destacando la ausencia de Estados Unidos, discutirán reformas necesarias en el sistema financiero global. Greenpeace definió este evento como una oportunidad única para reestructurar la arquitectura financiera mundial de manera más equitativa y democrática, asegurando la inclusión de países del Sur Global en procesos de toma de decisiones económicas.

Asimismo, la organización enfatizó que extremos climáticos como la ola de calor que aqueja a Sevilla son una manifestación del cambio climático, afectando la vida de millones de personas a nivel mundial. Tras un 2024 que se perfila como el año más cálido registrado hasta la fecha, la población enfrenta serias consecuencias en un contexto de creciente desigualdad y recortes de derechos.

Una reciente investigación realizada por Greenpeace y Oxfam International reveló que una abrumadora mayoría en España respalda que la industria de combustibles fósiles y las grandes fortunas asuman la "factura climática". Esta opinión surge en un contexto donde fenómenos climáticos extremos, como inundaciones e incendios, son cada vez más comunes y devastadores.

Pedro Zorrilla, coordinador de la campaña de cambio climático de Greenpeace, subrayó la urgencia de que los líderes políticos actúen para finalizar con los subsidios a industrias contaminantes, señalando que es momento de que estas asuman la responsabilidad por los daños que generan.

Sin embargo, Greenpeace criticó el 'Compromiso de Sevilla', el documento final de la conferencia, por no abordar con la suficiente profundidad la crisis ambiental y social. Carlos García, coordinador de la campaña de la organización, mencionó que aunque se buscan soluciones a las carencias de recursos públicos, el acuerdo es insuficiente frente a la urgencia de acción climática necesaria.

La organización mantendrá una representación activa durante la conferencia, organizando un evento en colaboración con Stamp Out Poverty el próximo 3 de julio. Bajo el lema 'Hacer que los grandes contaminadores paguen', presentarán nuevas investigaciones y resultados de encuestas que orientan a los gobiernos sobre cómo canalizar recursos hacia la lucha climática.

Entre los destacados ponentes del evento se encuentran académicos y activistas reconocidos, que aportarán su experiencia y conocimientos para fomentar el debate sobre la carga fiscal que deben asumir los contaminadores más grandes del planeta.