Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Huelva en alerta por detección de mosquitos portadores del virus del Nilo.

Huelva en alerta por detección de mosquitos portadores del virus del Nilo.

SEVILLA/HUELVA, 4 de septiembre. La Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha tomado la decisión de declarar a Huelva como una zona en alerta debido a la confirmación de la presencia del virus del Nilo Occidental (VNO) en mosquitos de la especie Culex perexiguus. Esta información fue generada por un análisis realizado a muestras recolectadas en una trampa ubicada en las afueras de la ciudad, operada por el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva.

La administración regional, en un comunicado oficial, ha señalado que esta alerta se ha establecido tras recibir los resultados de análisis llevados a cabo por un laboratorio especializado en la identificación de diversas especies de mosquitos y su relación con la circulación del virus mencionado. El análisis abarcó un grupo de mosquitos capturados en la capital onubense.

Luego de evaluar el riesgo epidemiológico, considerándose factores como la distancia a áreas pobladas y las condiciones ambientales, la Junta ha decidido mantener la alerta en Huelva por un periodo de cuatro semanas, hasta el 2 de octubre, a menos que se observe nueva actividad viral en el área.

La autoridad sanitaria ha comunicado su decisión al Ayuntamiento de Huelva, así como a la Diputación provincial, instando a ambos organismos a seguir las recomendaciones pertinentes y a informar a la población sobre las medidas de precaución a adoptar.

La declaración del área en alerta implica intensificar las tres modalidades de vigilancia: entomológica, animal y humana, así como llevar a cabo campañas informativas en escuelas y residencias, y garantizar que los ciudadanos estén debidamente informados sobre cómo protegerse del VNO, a través de farmacias y personal de enfermería.

Además, se le ha solicitado a la administración local que refuerce los esfuerzos de control de mosquitos durante el tiempo que dure la alerta. Esto incluye una aplicación más rigurosa del Plan Municipal de Vigilancia y Control de vectores transmisores del virus del Nilo Occidental, enfocándose no solo en las áreas urbanas, sino también en lugares cercanos que puedan contener larvas o actuar como refugios.

Las acciones de vigilancia han revelado también la circulación del virus en mosquitos en la localidad de Villamanrique de la Condesa, en Sevilla, y en Moguer, lo que mantiene a estas zonas en un estado de alto riesgo. Asimismo, Pulpí se encuentra bajo alerta hasta el 24 de septiembre, y otros municipios como Mojácar y El Pedroso continuarán en esta situación hasta mediados y finales de septiembre, respectivamente.

A pesar de estos hallazgos, la Dirección General de Salud Pública ha confirmado que, hasta ahora, no se han reportado casos humanos de fiebre del Nilo Occidental, tras realizar estudios a 274 personas que resultaron negativos. En la última semana tampoco se detectaron nuevos casos en caballos ni aves.

Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia del uso de repelentes de mosquitos y han dado consejos prácticos a la población, como cubrirse con ropa clara, evitar olores fuertes que atraigan a los insectos, y limitar las actividades al aire libre en horas donde los mosquitos son más activos.

Adicionalmente, se recomienda adoptar medidas en el hogar, como la instalación de mosquiteras, el uso de insecticidas y la reducción de la luz en espacios innecesarios, ya que esta atrae a los mosquitos. Se insiste también en prevenir la creación de depósitos de agua estancada, clave para la reproducción de mosquitos, manteniendo limpias piscinas, lavaderos y otros recipientes que puedan acumular agua.

En febrero pasado, la Junta aprobó la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para el 2025, simplificando la categorización del riesgo a tres niveles: bajo, medio y alto. Actualmente, se encuentran en riesgo alto varios municipios de diversas provincias andaluzas, siendo 15 en Huelva y otros en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

La normativa de Salud Pública de 2011 establece claramente que la gestión de los riesgos sanitarios en relación con plagas urbanas corresponde a la Junta y que los tratamientos específicos deben ser efectuados por los servicios municipales,; la Ley de Autonomía Local de Andalucía también asigna a los ayuntamientos la responsabilidad de asegurar la salubridad de los espacios públicos.

Los inspectores de Salud Pública, más de 400 en total, han estado activos asesorando sobre la implementación de medidas de control y vigilancia en toda Andalucía, llevando a cabo hasta ahora más de 2,000 verificaciones en 773 municipios. En un notable número de estos, ya se están aplicando planes de control de mosquitos, y la formación recibida por los equipos locales ha involucrado a decenas de miles de participantes.

Estas formaciones incluyen diversas actividades que van desde talleres en centros educativos hasta colaboraciones con profesionales de la salud y la comunidad, consolidando un enfoque proactivo ante la amenaza del virus del Nilo Occidental.