Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La Junta denuncia el aprovechamiento político de la salud y critica la visión alarmista de la protesta en Sevilla.

La Junta denuncia el aprovechamiento político de la salud y critica la visión alarmista de la protesta en Sevilla.

La reciente manifestación en Sevilla, organizada por sindicatos y grupos políticos de ideología de izquierda, ha suscitado reacciones en el ámbito político andaluz. Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, manifestó su respeto hacia los asistentes, aunque también advirtió sobre el uso político que, según ella, se está realizando del tema de la salud. Hernández enfatizó que no comparte la visión pesimista que pretende transmitirse a la ciudadanía mediante esta movilización, que atrajo a miles de personas, según estimaciones de la Subdelegación del Gobierno.

En declaraciones realizadas durante la manifestación, que contó con la participación de sindicatos como Satse, CSIF, CCOO y UGT, así como de la Coordinadora de la Marea Blanca, la consejera subrayó que, a pesar de que en un sistema que atiende a aproximadamente 8,6 millones de habitantes siempre hay oportunidades de mejora, su gestión está enfocada en optimizar el servicio junto con el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Hernández hizo hincapié en que no puede respaldar el uso político de la salud, ya que es un tema crucial para los andaluces. Comparó la situación actual con la de 2018, cuando el anterior gobierno socialista había llevado a cabo despidos masivos de más de 7.000 profesionales de la salud y la falta de transparencia sobre las listas de espera quirúrgica, donde se ocultaban datos críticos.

Además, apuntó a prácticas del anterior gobierno socialista, como realizar contratos temporales y de escasa duración para los profesionales sanitarios, experiencias que ella misma vivió tras culminar su especialidad médica. Sin embargo, aseguró que estas situaciones ahora han quedado en el pasado, con una estructura más sólida y estable.

La consejera sugirió que los convocantes de la manifestación podrían estar anhelando retornar a esas épocas pasadas, y recalcó los avances realizados desde 2018, destacando el aumento presupuestario del sistema de salud que ahora sitúa a Andalucía en un lugar más favorable en comparación con otras comunidades autónomas en cuanto a inversión por habitante.

La consejera también hizo hincapié en que son conscientes de las debilidades del sistema sanitario, especialmente tras los efectos de la pandemia de COVID-19, y que desde su departamento están trabajando constantemente en mejorar la operatividad y accesibilidad de la atención primaria. Según ella, el objetivo es avanzar paso a paso, con una preocupación genuina por el bienestar de los andaluces.

Asimismo, reconoció la labor incansable de los profesionales de la salud, tanto sanitarios como no sanitarios, cuya dedicación es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema. En este sentido, reafirmó el compromiso del actual Gobierno del PP-A con la sanidad pública, resaltando la incorporación de casi 28.000 nuevos profesionales a la plantilla, lo que ha permitido alcanzar un total próximo a los 130.000 empleados en el sector.

Finalmente, la consejera destacó que el gasto sanitario por habitante ha aumentado significativamente desde 2018, pasando de 1.214 a 1.765 euros, lo que evidencia una inversión sostenida en el área. Hernández concluyó su discurso reiterando que su departamento continúa trabajando para gestionar los recursos de manera eficiente, priorizando así la sostenibilidad del sistema sanitario andaluz, y rechazando la visión negativa que se está promoviendo a través de la manifestación reciente.