Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La vendimia del Marco de Jerez se enfrenta a una caída del 30% en su producción.

La vendimia del Marco de Jerez se enfrenta a una caída del 30% en su producción.

La vendimia del Marco de Jerez, situado en la provincia de Cádiz, se encuentra a punto de dar inicio a una campaña marcada por un pronóstico de reducción del 30% en la producción en comparación con el año anterior. Este descenso se atribuye principalmente a la aparición del mildiu, un hongo que se manifiesta con frecuencia en años de abundantes lluvias, como es el caso del actual 2025.

César Saldaña, quien ocupa la presidencia del Consejo Regulador de Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, comunicó a Europa Press que la recolección de uvas comenzará de manera generalizada la próxima semana. Sin embargo, desde el miércoles ya se darán los primeros pasos en tres o cuatro lagares, donde se realizarán pequeñas cosechas, mientras muchos productores aún están en el proceso de pisar la uva.

A pesar de los desafíos, Saldaña había anticipado que este año parecía prometedor gracias a las abundantes lluvias en la región. Desde un enfoque climático, la temporada ha estado caracterizada por una pluviosidad muy por encima de los promedios históricos, aunque esta ha sido bastante desigual, variando entre 750 y 900 litros por metro cuadrado en determinadas áreas, comparado con la media histórica de 600 litros.

Sin embargo, las lluvias, especialmente las de mayo, han generado complicaciones para muchos viticultores, quienes se vieron obligados a dejar de trabajar en viñedos que se volvieron intransitables debido a la saturación del suelo.

Las condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas han creado el escenario propicio para el desarrollo del mildiu, una enfermedad fúngica a la que los viticultores deben prestar atención en años de lluvias. Este fenómeno ha tomado desprevenidos a muchos de ellos, aumentando así la preocupación en el sector.

Por consiguiente, las proyecciones se han ajustado a la baja, con una caída esperada del 30%. No obstante, Saldaña aclaró que esto no significa necesariamente que habrá menos vino disponible en el mercado, ya que el producto se almacena en barricas para su envejecimiento mediante el sistema de soleras y criaderas. Esto permite al sector gestionar un "colchón" de existencias que amortigua la situación.

Con las variaciones que siempre pueden surgir, la superficie total registrada hasta ahora, para la que se han emitido guías de circulación, se extiende a 6.865 hectáreas, cifra similar a la de la campaña pasada, cuando se cosecharon 62 millones de kilos de uva.