Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Moeve sostiene que los grandes proyectos son fundamentales para impulsar el hidrógeno verde en Europa.

Moeve sostiene que los grandes proyectos son fundamentales para impulsar el hidrógeno verde en Europa.

El director de Clean Energies en Moeve, Carlos Barrasa, ha subrayado la importancia de implementar proyectos estratégicos a gran escala y desarrollar las infraestructuras necesarias para el impulso de la industria del hidrógeno verde en Europa, destacando el proyecto H2med como fundamental para alcanzar este objetivo.

Estas declaraciones fueron realizadas durante un debate en el Parlamento Europeo, en el que también participaron el eurodiputado socialista Nicolás González Casares y Luc Haustermans, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones Industriales en Yara International.

Moeve se encuentra actualmente en la fase de desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que se posiciona como el proyecto más ambicioso de hidrógeno en Europa, con una capacidad de electrólisis de hasta 2 gigavatios (GW) en las localidades de La Rábida (Huelva) y San Roque (Cádiz).

Este proyecto tiene como objetivo producir hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde y contribuir a la reducción de 6 millones de toneladas de dióxido de carbono, un impacto equivalente a las emisiones que pretende eliminar el Gobierno español a través de los automóviles eléctricos para el año 2030, según el Plan Nacional de Clima y Energía (PNIEC).

Barrasa también mencionó que el avance normativo del 'Clean Industrial Deal', presentado en marzo, se vislumbra como una de las iniciativas más significativas de la actual Comisión Europea. Este acuerdo podría tener un efecto positivo en el mercado de hidrógeno verde y fortalecer la posición de Europa como líder en tecnologías industriales limpias y sostenibles.

Según Moeve, para que Europa recupere su competitividad y lidere la transición hacia energías más limpias, es crucial que los Estados miembros actúen de manera rápida en la implementación de la Directiva de Energías Renovables III (RED III), cuya adopción aún está pendiente en varios países.

“Esto enviará un mensaje claro a consumidores y clientes de que la transición energética está en marcha y que contribuirá al fortalecimento de la industria europea, transformándola en un referente global”, afirmó Barrasa.

Por su parte, González Casares destacó que las tecnologías limpias y los combustibles renovables son clave para el futuro del continente europeo.

El sector de fertilizantes se identificó como uno de los más propensos a integrar el hidrógeno renovable, especialmente en la producción de amoníaco verde, lo que podría abrir nuevas oportunidades en mercados sostenibles.

Durante el debate, se enfatizó que la obligación de consumo es la estrategia más efectiva para estimular el mercado del hidrógeno.

En relación al transporte sostenible, los expertos abogaron por que el Plan Europeo de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) funcione como un "catalizador" para la producción de combustibles renovables, tales como e-SAF, e-amoníaco y e-metanol, que son esenciales para alcanzar los objetivos de descarbonización en los sectores aéreo y marítimo establecidos por iniciativas como ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime.