
El pasado 13 de enero, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, subrayó la importancia de la Alianza del Biogás, que posiciona a la comunidad como un potencial líder en la descarbonización. Al respecto, destacó que Jaén cuenta con todos los recursos necesarios para consolidarse como la principal capital española de esta energía renovable, gracias a su capacidad para generar residuos orgánicos, particularmente aquellos derivados del olivar, como es el caso del alperujo.
Durante la presentación de la mencionada alianza, que tuvo lugar en el Museo Íbero de Jaén, Moreno enfatizó que esta iniciativa representa una "extraordinaria oportunidad" para fomentar la innovación y la industria dentro de un marco de sostenibilidad. Al acto asistieron también importantes figuras como el alcalde de Jaén, Julio Millán, y los presidentes de las asociaciones españolas del gas y del biogás, Joan Batalla y Luis Puchades, respectivamente.
En su discurso, el presidente regional argumentó que la cooperación entre el sector público y privado es crucial para que Andalucía se mantenga como un modelo en áreas esenciales como la transición energética y la economía circular. Indicó que la comunidad está a la vanguardia en la generación de energía limpia y renovable, con la meta de alcanzar unos 12.500 megavatios de capacidad instalada para finales del primer semestre de este año, lo que significa que ya el 61 por ciento de la potencia eléctrica total en la región proviene de fuentes limpias.
La iniciativa del biogás, que sigue los pasos de la alianza del hidrógeno verde, ha sido considerada por Moreno como "un hito de primera magnitud", que permitirá no solo ampliar, sino también diversificar el compromiso de Andalucía con las energías renovables, aprovechando como fuente de energía los residuos orgánicos que se generan en la comunidad.
Con cerca de 90 entidades ya adheridas, incluyendo empresas, asociaciones, universidades y centros tecnológicos, Moreno expresó su deseo de que más participantes se unan a este esfuerzo colectivo. Además, destacó que Andalucía tiene unas perspectivas inmejorables en este ámbito, con un estudio de Sedigas que identifica 334 plantas potenciales para la producción de biogás en la región.
Aunque no todas estas instalaciones se desarrollarán debido a las rigurosas normativas vigentes, el presidente aseguró que la consolidación de estas plantas significaría un salto cualitativo en términos de soberanía energética y capacidad tecnológica en Andalucía, pudiendo cubrir prácticamente la totalidad del consumo de gas natural tanto en los hogares como en la industria de la comunidad.
Moreno enfatizó que invertir en biogás ayudará de manera significativa a alcanzar el objetivo de autoabastecimiento energético en Andalucía. Además, subrayó que la Junta se enfrenta al reto de promover un desarrollo más eficiente de esta fuente de energía, buscando minimizar las emisiones y los impactos negativos asociados, como la gestión de residuos y los olores.
Para garantizar un impacto ambiental positivo, el presidente señaló que la Junta está trabajando en una modificación de la normativa que establecerá límites estrictos sobre las emisiones de olores que podrán generar estas plantas. En este contexto, resaltó que solo se apoyará el desarrollo de energías limpias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la preservación del entorno natural de Andalucía.
En este sentido, resaltó que "el biogás ofrece una oportunidad valiosa para las áreas rurales, tanto como productores como consumidores de esta nueva forma de energía", añadiendo que la elección de Jaén para el lanzamiento de esta alianza no es casualidad.
Moreno afirmó categóricamente que "Jaén tiene todo lo necesario para convertirse en la gran capital española del biogás", subrayando las vastas oportunidades que ello representa para el crecimiento en innovación y desarrollo industrial sostenible. En su intervención, se comprometió junto con el Gobierno de Andalucía, el sector empresarial y los centros de conocimiento a maximizar el aprovechamiento de esta nueva energía renovable.
Actualmente, la Junta reporta la existencia de 21 plantas dedicadas a la producción de biogás que generan 33 megavatios, algo que aún es considerado insuficiente. El presidente expresó su ambición de facilitar la construcción de instalaciones más avanzadas que sustituyan el gas convencional en la red de gaseoductos por un gas limpio obtenido de los residuos.
Además, mencionó que hay en marcha alrededor de 50 proyectos empresariales relacionados con el biogás que supondrían una inversión de 1.400 millones de euros y la creación de 3.500 puestos de trabajo, de los cuales 41 están en fase de tramitación, implicando una inversión global de 840 millones y 2.000 empleos.
Particularmente, en Jaén se concentran casi la mitad de estos proyectos, con una inversión aproximada de 710 millones de euros. También es la provincia con más proyectos en tramitación, alcanzando hasta 16 iniciativas, y con una inversión asociada de 563 millones de euros. Moreno concluyó que estos proyectos no solo generarán beneficios ambientales y económicos, sino que también contribuirán a la fijación de la población en el territorio.
No obstante, el presidente hizo hincapié en que para el éxito de estos proyectos será crucial que el Gobierno de España cumpla con las inversiones necesitas en la Red de Transporte Eléctrico. Aseguró que la infraestructura eléctrica en Andalucía está un 40 por ciento por debajo de la media nacional, lo que obstaculiza el desarrollo de proyectos clave para la energía renovable.
En concreto, mencionó que la provincia de Jaén requiere una inversión mínima de 113 millones de euros para establecer una red de transporte eléctrico adecuada, destacando la necesidad de nuevas subestaciones en ubicaciones como Úbeda y Mazuelos, además de reforzar el nudo de Guadame y su conexión con Manzanares en Castilla-La Mancha.
Moreno también destacó que estos 113 millones de euros son parte de los 544 millones que Andalucía ha solicitado al Gobierno en su planificación energética hasta 2030. En su discurso, remarcó que las energías renovables son un pilar fundamental para el progreso y desarrollo de la comunidad, abogando por una unidad de mercado que evite que las diferencias territoriales afecten la actividad económica.
Para facilitar esta unidad de mercado, Moreno anunció que en el primer semestre del año la Junta llevará a cabo la reforma legislativa necesaria. En este nuevo ecosistema andaluz, se otorgará una importancia especial a la Unidad Aceleradora de Proyectos, que en Jaén está activando seis iniciativas con una inversión total de 660 millones de euros y la creación de 370 empleos.
El alcalde de Jaén, Julio Millán, también participó de manera activa en el acto, destacando que la Alianza Andaluza del Biogás representa un paso firme hacia una transición energética que es "justa, inclusiva y sostenible". Consideró que esta estrategia se alinea con el objetivo nacional promovido por el Gobierno y resalta la sinergia necesaria entre el sector público y privado para alcanzar las metas ambiciosas planteadas.
Por último, Millán subrayó que el Ayuntamiento de Jaén asume con entusiasmo su papel en este proceso, comprometido a seguir colaborando estrechamente con el Gobierno y el sector empresarial para posicionar a la ciudad y la provincia como un modelo de sostenibilidad y avance en la transición energética. Además, enfatizó la sólida base agroindustrial de Jaén y su firme compromiso con prácticas sostenibles, destacando los recursos y capacidades de la provincia que la hacen un referente en la utilización de biomasa y residuos agrícolas, lo cual será decisivo para el desarrollo del biogás en Andalucía.
Asimismo, reconoció el esfuerzo del Gobierno de España en el ámbito de las energías renovables, mencionando un Perte que prevé movilizar más de 16.300 millones de euros hasta 2030 mediante una colaboración público-privada.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.