
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha solicitado al Gobierno central que considere la crisis de la vivienda como una "emergencia social nacional". Durante su intervención, hizo un firme llamado a modificar la normativa, la fiscalidad y la financiación, siguiendo el ejemplo de la Junta, con el fin de mejorar el acceso a la vivienda para todos los ciudadanos.
En una reciente entrevista, Navarro defendió que desde que la Junta tomó el mando, se han implementado diversas medidas orientadas a facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para aquellos sectores más vulnerables que enfrentan mayores dificultades. Resaltó que se ha trabajado intensamente en lo que respecta a sus competencias y recursos disponibles.
Recordando la difícil situación que dejó la crisis de 2008, Navarro subrayó que las leyes y regulaciones en vigor se convirtieron en obstáculos para el acceso a la vivienda. "A pesar de la recuperación económica, no hemos vuelto a los niveles de acceso anteriores", afirmó, destacando la necesidad urgente de reformas en este ámbito.
En cuanto a las acciones específicas de la Junta, Navarro mencionó la reducción de impuestos como un paso fundamental para dinamizar el mercado inmobiliario. Aseguró que contar con un sistema fiscal favorable es clave para estimular el sector, y enfatizó el compromiso del Gobierno andaluz en crear un marco que incentive la inversión en vivienda.
La delegada también se refirió a la problemática de la financiación, resaltando que antes de 2008, las hipotecas cubrían casi el 100% de la tasación de las propiedades, pero que, tras la crisis, esta cifra ha caído considerablemente, dificultando así la adquisición de viviendas, especialmente para los jóvenes. La creación del "aval joven", que permite a personas menores de 40 años financiar hasta el 95% del coste de una vivienda, se presentó como una solución inmediata a esta situación.
Navarro instó a los jóvenes andaluces a informarse sobre este programa, mencionando que más de 2.000 jóvenes ya se han beneficiado de esta iniciativa. Aquel que estuvo menos enfocado es el impulso a la oferta habitacional, indicando que la falta de procesos urbanísticos eficientes es otro de los grandes escollos para mejorar el acceso a la vivienda.
Por otro lado, al evaluar las acciones implementadas por la Junta, Navarro sostuvo que aunque aún queda mucho por avanzar, se han movilizado a través de estas medidas más de 2.600 viviendas en Málaga en los últimos seis años y medio bajo la presidencia de Juanma Moreno. Esto la posiciona como la provincia andaluza con más iniciativas en este sentido.
Navarro también hizo hincapié en la importancia del papel de los ayuntamientos, citando al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien ha promovido la construcción de miles de viviendas durante su gestión y tiene nuevos proyectos en camino.
Sin embargo, la delegada no escatimó críticas hacia la ley de vivienda promulgada por el Gobierno central, a la que considera un impedimento para mejorar el acceso habitacional. "La única juventud beneficiada por esta ley es la que busca okupar viviendas", sentenció, enfatizando que no ha aportado soluciones efectivas para la mayoría de los jóvenes.
En cuanto a la política fiscal del Gobierno central, Navarro subrayó el desafío que representan los continuos aumentos de impuestos, haciendo notar que este tipo de carga fiscal resulta contraproducente para la solución del problema habitacional. Calificó la falta de vivienda como una emergencia social que afecta a numerosas familias y jóvenes que buscan establecer su propio hogar.
Abogó por un enfoque renovado que priorice a los sectores más necesitados y enfatizó que el Gobierno de España tiene la oportunidad de negociar condiciones más ventajosas con las entidades bancarias para facilitar el acceso a la vivienda en esta situación de crisis.
Navarro concluyó su discurso afirmando que la crisis de la vivienda es, sin duda, una problemática nacional, dado que las principales ciudades afectadas contribuyen de manera significativa al PIB del país. Propuso un cambio en la perspectiva sobre la política de vivienda, sugiriendo que debe ser considerada como una cuestión económica en lugar de únicamente social.
Al ser preguntada sobre la propuesta de los 'minipisos' en Málaga, destacó que la oferta inmobiliaria debe ser variada y que estos pequeños apartamentos son solo una parte de la solución a la demanda habitacional en la ciudad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.