Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Un gran número de estudiantes comienzan el curso en Andalucía: más de 873.000 jóvenes de diferentes niveles educativos.

Un gran número de estudiantes comienzan el curso en Andalucía: más de 873.000 jóvenes de diferentes niveles educativos.

SEVILLA, 14 Sep. - El viernes 15 de septiembre, un total de 873.390 estudiantes de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente de personas Adultas comenzarán las clases en 2.753 centros docentes. De estos estudiantes, más de 685.500 asistirán a escuelas públicas y 117.843 a escuelas concertadas.

Según la Junta de Andalucía, el próximo 20 de septiembre se completará la vuelta a clases con las enseñanzas de régimen especial, con 85.343 estudiantes en 262 centros. El pasado 11 de septiembre comenzó el curso para el segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial, con 732.740 alumnos en 2.749 centros, mientras que el 1 de septiembre fue el turno del primer ciclo de Infantil. En total, habrá 1.788.816 estudiantes y más de 131.000 docentes en 7.238 centros, tanto públicos como concertados y privados.

Este nuevo curso se caracteriza por un descenso en el número de estudiantes en las etapas obligatorias debido a la disminución de la natalidad, reflejada principalmente en las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil y Primaria, con alrededor de 17.000 estudiantes menos. Además, por primera vez, el número de estudiantes matriculados en Secundaria también ha disminuido en casi 3.000. En total, hay una disminución de casi 21.000 estudiantes desde el curso 2018/19. Sin embargo, se ha registrado un aumento de alrededor de 12.000 estudiantes en Bachillerato, Formación Profesional y el Régimen Especial.

A pesar de la disminución en el número de estudiantes en estos años, una de las apuestas de este curso ha sido fortalecer la plantilla docente. Por un lado, se ha incrementado en más de 1.000 efectivos (1.042) la plantilla estructural consolidada, alcanzando un número récord de 107.791 maestros y profesores en la red pública. Desde 2019, se ha producido un aumento de más de 6.800 docentes. Además, la Junta ha decidido mantener a 1.500 profesores de refuerzo (1.235 en escuelas públicas y 265 en escuelas concertadas) con recursos propios, después de que no haya disponibilidad de fondos europeos con la finalización de la pandemia.

Además, a partir de septiembre se aplicará el segundo aumento salarial del acuerdo de equiparación salarial para los docentes andaluces, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales, que beneficiará a más de 125.000 docentes. Este acuerdo histórico de equiparación salarial, que estará completado en el curso 24/25, supone una inversión de 93,6 millones de euros en este curso.

Otro de los ejes estratégicos de este curso es la Formación Profesional (FP). Este año académico, el número de estudiantes de FP ha aumentado en casi 8.000, superando los 46.700 estudiantes desde 2018, lo que representa un aumento del 27%, una cifra sin precedentes en Andalucía en poco más de una legislatura.

En Andalucía se ofrecen 3.676 ciclos formativos, y para este curso se han añadido 255 nuevos ciclos y cursos de especialización. En cuanto a infraestructuras, se finalizarán o se han finalizado un total de 917 obras en centros educativos de cara al curso 2023-24, con un presupuesto total de 254 millones de euros. Estas intervenciones beneficiarán a más de 331.400 estudiantes matriculados en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones.

Entre estas actuaciones se encuentran la construcción de ocho nuevos centros, incluyendo cinco institutos de Secundaria y un centro integrado de FP, como el Centro Integrado de Referencia Aeroespacial en La Rinconada y el IES Hienipa en Alcalá de Guadaíra, ambos en la provincia de Sevilla; el instituto de Maracena en Granada; el IES en Huércal de Almería; y dos institutos, uno en Marbella y otro en Mijas, ambos en la provincia de Málaga.

Otra novedad es el adelanto de las fechas de la EVAU para que los estudiantes de segundo de Bachillerato puedan acceder en igualdad de oportunidades a las plazas en las distintas universidades españolas. Las pruebas de la EVAU en Andalucía para la convocatoria ordinaria serán los días 4, 5 y 6 de junio de 2024, y para la convocatoria extraordinaria serán los días 2, 3 y 4 de julio de 2024, sin que los estudiantes de estas enseñanzas pierdan días lectivos.

Este curso, los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) dedicarán 2,5 horas semanales a la lectura obligatoria en áreas o materias determinadas por el centro docente, con actividades enfocadas en fomentar la lectura. Esto significa que en las etapas obligatorias se dedicará un tiempo mínimo de 30 minutos diarios a la lectura planificada.

En total, se dedicarán 875 horas a la lectura obligatoria para mejorar la comprensión lectora, que es "clave" para el aprendizaje de los estudiantes y para desarrollar estrategias de uso correcto del idioma y mejorar la ortografía.

En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se añadirán cuatro horas más a la semana de Matemáticas, Lengua y Primera Lengua Extranjera. Se añadirá una hora más a la semana de Lengua en cuarto de la ESO y una hora más a la semana de Primera Lengua Extranjera en segundo.

En esta etapa obligatoria, el currículo incluirá nuevos contenidos como la asignatura de Cultura del Flamenco, que se impartirá en tercero de la ESO como una opción obligatoria que pueden enseñar los profesores con atribuciones docentes en música, y en primero será obligatoria la Segunda Lengua Extranjera.

Además, en tercero se añaden como novedades las asignaturas optativas de Filosofía y Argumentación, y en segundo de la ESO se añade el Taller de Educación Plástica, que será impartido por profesores especialistas en Dibujo. Tanto en la asignatura de Valores Cívicos en segundo como en Geografía e Historia en cuarto, se impartirán contenidos específicos relacionados con los principios democráticos, el Imperio Español, la historia de la Transición, la Constitución, la Memoria Democrática, el terrorismo de ETA y la Comunidad de Andalucía.

En cuanto a Bachillerato, se añadirá una hora más a la semana de Lengua y de Primera Lengua Extranjera en primero, y una hora más de Filosofía y de Historia de España en segundo. La Segunda Lengua Extranjera se convertirá en una asignatura optativa en primero de Bachillerato.

Además, en Bachillerato habrá una asignatura optativa menos en el próximo curso, con el objetivo de reforzar las asignaturas comunes, evitar la dispersión curricular y enfocar esta etapa hacia la preparación de la EVAU.

En cuanto a los contenidos, en la nueva asignatura de Educación para la Convivencia Democrática se tratarán temas como la violencia y el terrorismo de ETA, y en Historia de España de segundo de Bachillerato se abordará la transición política española como un modelo de éxito social y concordia.