Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

WWF denuncia que Ley PP y Vox legalizaría 1.900 hectáreas en Doñana.

WWF denuncia que Ley PP y Vox legalizaría 1.900 hectáreas en Doñana.

La organización ambiental WWF ha denunciado que la proposition de ley de PP y Vox que está siendo tramitada en el Parlamento andaluz podría permitir la legalización de una superficie de 1.903,7 hectáreas, mucho más del doble de lo que han reclamado los promotores. La ley concierne la Corona Norte de Doñana y el 70% de las hectáreas de secano no se han regado antes del Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (Pota).

WWF ha llevado a cabo una investigación a través de imágenes satelitales que demuestran que hasta 1.903,7 hectáreas de cultivos ilegales, ubicados en los municipios onubenses de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado se beneficiarían de la proposición una vez que se haya aprobado, según Felipe Fuentelsaz, reaponsable de Proyectos de Aguas y Agricultura de WWF España. La empresa ha establecido que esta superficie procede de suelos agrícolas de secano y forestales que fueron transformados ilegalmente desde 2004 hasta 2014.

La ley prevé la modificación de la Ley Forestal de Andalucía, lo que según WWF no solo afectará a Doñana, sino a toda la comunidad, se harán hasta 471,3 hectáreas ilegales en zonas forestales, zona donde los agricultores arrasaron deliberadamente las masas de árboles para plantar cultivos ilegales de fresas y frutos rojos. La Proposición de Ley califica estas hectáreas primero como suelos agrícolas y luego, como comenzaron a regar entre 2004 y 2014, las convierte en suelos agrícolas de regadío.

WWF ha subrayado que la aprobación de esta ley aumentaría así la superficie de regadío en un 20%, lo que ejercerá una presión todavía mayor sobre Doñana, cuestión que ha sido criticada por la Comisión Europea. En opinión del coordinador para Doñana de WWF, Juanjo Carmona, "la ley anti Doñana es inaceptable, supone una burla para los agricultores honrados y un premio para los ilegales que vulneran las leyes deliberadamente".

La organización afirmó también que el 70% de las hectáreas de secano no se habían regado nunca antes del POTAD y que la ley establece un único requisito para ser aprobada, bastaría una sola campaña de riego entre los años mencionados para dejar de ser un suelo de secano y pasar a ser de regadío. En opinión de la organización, la solución al problema pasa por la aplicación del Plan de la Fresa en su ejecución actual y estos datos ya han sido proporcionados a los grupos parlamentarios y a la Comisión Europea.