La producción de aceite de oliva en Andalucía para la campaña 2023-2024 experimentará un aumento significativo, alcanzando las 550.600 toneladas. Este incremento representa un 7,4% respecto a la producción final de la campaña anterior. Sin embargo, es importante destacar que la pasada cosecha fue una de las peores de este siglo, con una disminución del 45% en comparación con la media de los últimos diez años. Esta tendencia a la baja se ha mantenido durante dos campañas consecutivas.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presentado estos datos en Jaén, y ha señalado que esta campaña se encuentra "muy condicionada por el cambio climático". En este sentido, ha mencionado la sequía persistente y el déficit hídrico del 33%, así como las temperaturas por encima de la media, especialmente durante la floración en el mes de mayo. Aunque las lluvias de septiembre han ayudado en cierta medida, principalmente en la zona oriental de la región, el mes de octubre está siendo todo lo contrario.
El aforo presentado es el resultado del análisis de los técnicos, que han realizado visitas a 7.500 hectáreas de olivar en Andalucía, además de encuestas y otros datos. La consejera ha enfatizado que se trata de una "estimación" que puede variar, ya que existe una fluctuación media del diez por ciento entre la previsión y la producción real. Esto también dependerá de la evolución meteorológica en las próximas semanas y de la presencia o ausencia de lluvias.
En cuanto a Jaén, principal productora mundial de aceite de oliva, se estima una producción de 215.000 toneladas para esta campaña. Esto representa un aumento del 19,5% en comparación con la campaña anterior, que finalizó con cerca de 180.000 toneladas. Es importante destacar que hubo una disminución significativa del 60% en comparación con las campañas anteriores.
Por otro lado, la consejera también ha presentado los datos para la aceituna de mesa, que se estima en 300.136 toneladas, lo que representa una disminución del 16,4%. Sevilla, principal productora en este sector, es también la provincia más afectada por esta disminución, alcanzando un 15,2% menos y un total de 210.000 toneladas de aceituna de mesa.
En cuanto al empleo, se estima que esta campaña generará aproximadamente 15,7 millones de jornales en el sector del olivar destinado a la producción de aceite. De estos, alrededor de 5,7 millones corresponden a la recolección, lo que representa el 36%. Jaén concentra el 38% de estos empleos, con alrededor de cinco millones de jornales, de los cuales el 34% son dedicados a la recolección. En el caso de la aceituna de mesa, se estima que genera 1,86 millones de jornales, siendo Sevilla la provincia que concentra el 81% de ellos.
Habrá ampliación de esta noticia.