
SEVILLA, 23 de julio.
En un paso significativo hacia la aviación sostenible, los consejeros andaluces de Universidad e Industria, José Carlos Gómez Villamandos y Jorge Paradela, han formalizado un acuerdo de cooperación este miércoles con Axel Krein, director ejecutivo del Clean Aviation Joint Undertaking, un programa europeo que busca la sostenibilidad en el sector aeronáutico.
Este pacto tiene como objetivo la creación de una hoja de ruta estratégica entre las partes, alineada con la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación del Clean Aviation. La meta es realizar un diagnóstico de las áreas clave en investigación y desarrollo (I+D) donde la Junta de Andalucía concentrará sus esfuerzos para fomentar la innovación en tecnología aeronáutica.
La Junta de Andalucía ha destacado su compromiso con el sector aeroespacial, que contribuye significativamente, representando más del 13,84% del PIB industrial de la región. Para 2025, la administración se ha comprometido a movilizar hasta 15 millones de euros para desarrollar proyectos que respalden los objetivos de Clean Aviation. A esto se suma la reciente aprobación, en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez (Cádiz), de una inversión de 17,3 millones de euros para el establecimiento del 'Hub Aeronáutico Net Zero Jerez'.
El protocolo firmado se planteó como una vía para incrementar la competitividad de la cadena de suministro europea, fortalecer la innovación en el ámbito de la aviación sostenible en la región, y promover la creación de empleo, así como el desarrollo del talento local.
El director del Clean Aviation subrayó la rica tradición de Andalucía en el ámbito de la innovación aeronáutica y expresó su entusiasmo por esta colaboración, que tiene el potencial de potenciar los recursos y capacidades regionales para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector.
Gómez Villamandos afirmó que este protocolo representará un "impulso decisivo" para el ecosistema aeroespacial en Andalucía, permitiendo que empresas y centros tecnológicos tengan acceso a las oportunidades ofrecidas por Clean Aviation y fomentando sinergias internacionales en proyectos de innovación colaborativa.
El consejero resaltó que este esfuerzo responde a una necesidad del sector, alineándose con la Estrategia Aeroespacial de Andalucía y abordando cuestiones críticas relacionadas con la sostenibilidad y descarbonización. Asimismo, reafirmó el compromiso de su departamento de respaldar el sector mediante un apoyo financiero que alcanza los 72 millones de euros, complementados con fondos europeos.
Jorge Paradela añadió que Andalucía tiene el potencial para convertirse en la principal productora de combustible sostenible para aviación en Europa. En este sentido, anunció la implementación de un programa destinado a estimular la producción, distribución y uso de estos combustibles, así como el desarrollo de plantas productivas y su cadena de valor en la región.
El consejero destacó que la comunidad andaluza puede desempeñar un papel clave en la producción de los combustibles del futuro en Europa, aprovechando su riqueza en recursos como la biomasa, y contribuyendo a los avances requeridos para que el sector aeronáutico logre la neutralidad de carbono para 2050, en sintonía con las regulaciones de la Unión Europea.
La Junta de Andalucía enfatizó que las interacciones entre Clean Aviation y las iniciativas locales y nacionales generan un impacto notable en el fortalecimiento de competencias y recursos para la sostenibilidad en la aeronáutica, la implementación de tecnologías innovadoras y la creación de empleo en el camino hacia una aviación climáticamente neutra.
Desde 2023, Clean Aviation ha establecido convenios de cooperación similares con diversas regiones europeas, como Occitania en Francia y Campania y Piamonte en Italia, así como con Hamburgo en Alemania y Portugal, apoyando así su compromiso con la aviación de cero emisiones.
El Clean Aviation Joint Undertaking se posiciona como el programa fundamental a nivel europeo en investigación e innovación para transformar el sector de la aviación hacia un futuro más sostenible y ecológico, en colaboración público-privada. Se estima que las tecnologías que se desarrollen permitirán una reducción del 30% en las emisiones de CO2 de los aviones de corto y medio alcance, tal como se establece en su agenda de investigación e innovación.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.