Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

El juez archiva provisionalmente el caso del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El juez archiva provisionalmente el caso del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba ha tomado la decisión de archivar de manera provisional las investigaciones relacionadas con el incendio que afectó a una capilla de la Mezquita-Catedral el pasado agosto, como ha indicado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Este fallo se fundamenta en un informe de la Policía Científica que determinó que el fuego fue un accidente; su origen se atribuyó a una barredora eléctrica almacenada en el recinto, la cual no estaba conectada a la corriente.

En el marco de los trabajos de emergencia para asegurar la integridad del monumento, el arquitecto conservador Gabriel Rebollo expresó en septiembre que el Cabildo tiene planes para instalar un sistema de nebulización en toda la estructura, un recurso diseñado para prevenir incendios.

Rebollo destacó que el incendio, que se produjo el 8 de agosto, causó daños en tres áreas concretas, afectando la cubierta de varias capillas y la de la Puerta de San Nicolás. Según sus estimaciones, el área dañada es de aproximadamente 80 metros cuadrados, lo que equivale a cerca del 1% del total del monumento. "El fuego se limitó a una pequeña zona; el verdadero peligro radicaba en la posibilidad de su propagación", advirtió.

El arquitecto precisó que algunas cubiertas cedieron ante las llamas, mientras que otras han quedado inutilizables. Sin embargo, resaltó que las capillas más valiosas de la Mezquita-Catedral, la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, se beneficiaron de sus cubiertas de piedra, que actúan como una barrera, salvaguardando su integridad pese a la caída del techo de madera. Gracias a esto, sufrieron daños mínimos.

La capilla que recibió mayores daños es otra que presenta una bóveda de cañizo, careciendo de capacidad estructural, por lo que colapsó durante el incendio, dejando el espacio "a la intemperie". Aun así, el retablo de esta capilla se ha salvado en gran medida de las llamas y el humo.

Otro daño considerado significativo es una columna que, por el momento, se encuentra apuntalada para prevenir colapsos en la estructura. Además, el humo provocó un ennegrecimiento en varias bóvedas y otras partes del edificio que están siendo restauradas.

La primera fase de restauración se inscribe dentro de un plan de emergencia destinado a asegurar tanto el edificio como a las personas. Se espera que futuros proyectos evalúen y reparen otras zonas de la catedral que pudieron haber sido afectadas por el incendio. "Lo que se ha perdido son cubiertas que tienen fácil posibilidad de reconstruirse, ya que fueron instaladas hace seis años. Las volveremos a hacer con algunas modificaciones técnicas, mientras que en el interior se restaurarán los daños en las capillas", comentó.

Respecto a las medidas de seguridad, Rebollo destacó la importancia de los protocolos preestablecidos, que facilitaron una respuesta rápida y en coordinación. También mencionó la implementación planificada de un sistema de nebulización en los próximos años, similar al utilizado en Notre Dame, enfatizando que, aunque es una medida costosa, resulta muy efectiva.

El Cabildo ha expresado su gratitud hacia todas las iniciativas de apoyo surgidas de diversas instituciones y administraciones, así como de la iniciativa privada, tras el incendio. No obstante, señalaron que cuentan con un propio fondo de contingencia para la restauración de la zona afectada.

José Juan Jiménez Güeto, portavoz del Cabildo, afirmó que la institución está "tremendamente agradecida" por la aprobación del plan de intervención de emergencia por parte de la consejera de Cultura y Deporte de Andalucía, Patricia del Pozo.

A pesar de esto, Jiménez aclaró que "la cuestión no es económica", puesto que el Cabildo tiene un fondo de contingencia que se nutre anualmente ante la posibilidad de desastres. "La economía no será un inconveniente", afirmó, destacando que el Cabildo tiene la capacidad de financiar la restauración.

Sin embargo, insistió en la necesidad de que esta colaboración interadministrativa se traduzca en un proceso más ágil para cumplir con los plazos y permisos necesarios para llevar a cabo las intervenciones de recuperación y restauración de la zona afectada por el incendio.

Desde el incendio, han surgido debates entre los distintos partidos políticos tanto en el Ayuntamiento de Córdoba como en el Parlamento andaluz sobre la gestión del monumento y las circunstancias que llevaron al incendio. La Junta de Andalucía ha anunciado que el proyecto de restauración será aprobado para mediados de octubre.

Por su parte, Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, envió una carta al deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, expresando su agradecimiento por la gestión eficaz que permitió controlar rápidamente el incendio en la Mezquita-Catedral, patrimonio de la humanidad.

En su misiva, fechada el 20 de agosto, Eloundou destacó los protocolos de prevención implementados, que evitaron no solo pérdidas humanas, sino también un incendio de mayores proporciones y daños al invaluable monumento.

El director de la Unesco concluyó agradeciendo al deán por su constante colaboración en la protección del patrimonio mundial. "La previsión y capacidad de respuesta demostradas ante el incendio merecen ser compartidas con otros sitios que enfrentan riesgos similares", afirmó en su carta.