Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Gobierno pide parar creación de universidades privadas hasta 2028.

Gobierno pide parar creación de universidades privadas hasta 2028.

En el Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar ha presentado una proposición no de ley (PNL) relacionada con las universidades privadas. Su intención es que el Gobierno de España, en conjunto con las comunidades autónomas competentes, detenga la creación de nuevas universidades privadas hasta 2028, coincidiendo con la plena implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Esta propuesta, que aún está pendiente de debate en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, lleva la firma del diputado Francisco Sierra, portavoz de Universidades de Sumar.

La exposición de motivos de la iniciativa argumenta que en las últimas dos décadas ha habido un aumento desmesurado de universidades privadas en España, sin aumento proporcional de población o demanda efectiva, lo que ha generado un desequilibrio y un deterioro en la calidad educativa.

Se destaca que el incremento de universidades privadas ha sido particularmente impulsado por gobiernos autonómicos del Partido Popular, mencionando el caso de Andalucía como un ejemplo. Se critica la creación de la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (Utamed), a pesar de informes desfavorables de entidades competentes.

En este contexto, desde Sumar expresan preocupación por las medidas que, a su parecer, restringen la libertad académica y la financiación de las universidades públicas, especialmente por parte de la derecha.

Para abordar esta situación, Sumar propone modificar el Real Decreto 640/2021 para que la creación de nuevas universidades esté sujeta a informes vinculantes, tanto de la Conferencia General de Política Universitaria como de las agencias de acreditación correspondientes.

Asimismo, durante la moratoria propuesta, Sumar sugiere establecer un mapa estatal de titulaciones para planificar la oferta formativa universitaria de manera equitativa y acorde a las necesidades sociales, no meramente a la demanda del mercado.

Desde Sumar también se pide una fiscalización para garantizar que los centros que no cumplan los estándares de calidad no continúen operando. Se aboga por fortalecer las universidades públicas y evitar la transferencia de recursos y alumnado de lo público a lo privado.

En resumen, desde Sumar se defiende una política de Estado que garantice el acceso a la educación superior para todos, independientemente de su situación económica, y que promueva una universidad pública, de calidad y gratuita como pilar fundamental para el progreso social.