Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La Eurocámara respalda la exclusión de Gibraltar de la lista de paraísos fiscales.

La Eurocámara respalda la exclusión de Gibraltar de la lista de paraísos fiscales.

La reciente sesión del Parlamento Europeo, celebrada el 9 de julio, ha tomado una decisión significativa en relación con la lista de países considerados de alto riesgo en el ámbito de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En esta ocasión, se ha decidido excluir a Gibraltar y Panamá de este listado, el cual no conlleva sanciones directas, pero sí obliga a las instituciones financieras europeas a implementar medidas más estrictas cuando realicen transacciones con individuos o entidades de esos países.

El apoyo a la propuesta de actualización de la lista, presentada por la Comisión Europea, ha sido confirmado por los eurodiputados después de que ninguna de las objeciones planteadas haya logrado obtener la mayoría necesaria para bloquearlo. Esta decisión refleja un avance hacia la revisión de las normativas que regulan la actividad financiera en la Unión Europea.

No solo Gibraltar y Panamá han salido de la lista negra, sino que también se ha decidido liberar de esta categorización a otros países como Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Jamaica, Senegal y Uganda. Este cambio es un paso hacia una mayor flexibilidad y reconocimiento de la mejora en las prácticas contra el blanqueo de capitales en estos territorios.

En contrapartida, la lista ha sido ampliada para incluir a naciones como Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela. Estas contabilizaciones demuestran el enfoque proactivo de la UE ante el riesgo de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Es importante destacar que Bruselas revisa esta lista de manera periódica, y cualquier modificación que se apruebe se implementará automáticamente tras un mes, a menos que el Parlamento Europeo o el Consejo se opongan durante ese plazo. Para la elaboración de esta lista, la UE se basa en la información proporcionada por el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI), aunque también aplica criterios propios para determinar las naciones que requieren una vigilancia más estricta.