Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La Junta busca respuestas ante las repercusiones de los aranceles de Trump en reunión con empresarios y sindicatos.

La Junta busca respuestas ante las repercusiones de los aranceles de Trump en reunión con empresarios y sindicatos.

El 1 de julio en Sevilla, el Gobierno andaluz ha llevado a cabo un encuentro significativo entre representantes de los sectores empresarial y sindical. La reunión se dedica a la elaboración de estrategias que fomenten la internacionalización de las empresas de la región y busquen expandir sus horizontes comerciales. El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, ha enfatizado la importancia de la colaboración, manifestando su confianza en que “la unión de esfuerzos permitirá mitigar las repercusiones de las decisiones tomadas por el gobierno estadounidense”.

El lugar elegido para este cónclave fue el Palacio de San Telmo, donde diversas figuras clave de la administración andaluza se sentaron con representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y los principales sindicatos de la región. Este diálogo se centró en la problemática de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos europeos, y coincidió con la presencia de la consejera de Economía, Carolina España, así como otros consejeros que integran el equipo del Gobierno andaluz.

Sanz ha reiterado que el Ejecutivo autonómico defiende prontamente el Diálogo Social como un canal esencial de entendimiento. A través de su discurso, ha instado a que “el momento es propicio para la política en mayúsculas”, afirmando que Andalucía se manifiesta como un baluarte de lealtad hacia el Gobierno de España. Su mensaje ha incluido la necesidad de unidad frente a los desafíos actuales, asegurando que solo a través de un enfoque conjunto se podrán abordar las adversidades.

Por otro lado, el consejero ha manifestado que Andalucía está a favor de una respuesta contundente por parte de la Unión Europea que proteja los intereses de todos sus miembros. No obstante, también ha hecho hincapié en la urgencia de evitar que las tensiones comerciales se transformen en un enfrentamiento más severo, puesto que los impactos de los aranceles no limitarían su efecto solo a la agricultura, sino que extenderían sus consecuencias al conjunto de la economía andaluza.

En un análisis del panorama actual, Sanz ha advertido que la configuración de una guerra comercial podría acentuar problemas como la inflación, el empleo y otras variables macroeconómicas cruciales, amenazando así el bienestar y el progreso de la sociedad andaluza. En respuesta a ello, anunció que la Junta de Andalucía intensificará las ayudas destinadas a la internacionalización y potenciará la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales, especialmente para los sectores que se encuentran en situaciones más vulnerables.

Carolina España, la consejera de Economía, compartió un balance sobre el efecto de los aranceles norteamericanos en las exportaciones andaluzas, revelando que el aceite de oliva se mantiene como el producto estrella con 259,8 millones de euros en exportaciones en el primer cuatrimestre del año, aunque con un descenso en valores porcentuales respecto al año anterior. Este buen ritmo en las cantidades exportadas, a pesar de los contratiempos en precios, sugiere que las empresas andaluzas han comenzado a explorar alternativas viables oportunamente.

La consejera también destacó el papel de Andalucía Trade en la promoción de productos en mercados alternativos, incluyendo una reciente campaña de aceituna en el India. Durante el año, este servicio ha logrado aumentar substancialmente el número de solicitudes atendidas, lo que refleja una efectiva alineación con las demandas del tejido empresarial de la región.

Además, se anticipa una nueva línea de incentivos para la internacionalización que apoyará a las empresas en su participación en ferias comerciales y actividades en mercados emergentes. Ramón Fernández-Pacheco, otro de los consejeros presentes, subrayó la preocupación por las consecuencias de un posible aumento de aranceles, especialmente sobre el aceite de oliva, que representa una parte significativa de las exportaciones hacia EE.UU.

En medio de la incertidumbre generada por las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos, se han propuesto diversas medidas para mitigar la situación, instando al Gobierno a adoptar una postura más activa en la defensa de los intereses andaluces. A su vez, Jorge Paradela ha resaltado la estrategia industrial que se está llevando a cabo con vistas a 2030, la cual incluye una considerable suma destinada a bolstear el sector industrial regional.

Javier González de Lara, presidente de la CEA, ha expresado que es primordial que se tome acción conjunta para salvaguardar el entramado empresarial, instando a la Junta a estrechar la colaboración con otras administraciones y poner en marcha medidas que refuercen la capacidad de las empresas para resistir ante los embates de las políticas arancelarias.

Óskar Martín, desde UGT Andalucía, ha reclamado medidas inmediatas para proteger el empleo local, incluyendo la creación de un fondo de contingencia y un plan que busque diversificar mercados hacia destinos como Canadá o Japón. Asimismo, defendió la necesidad de adoptar una estrategia sostenible que impulse la modernización de sectores críticos como la agroindustria.