Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Las oposiciones docentes en Andalucía se desarrollan con absoluta normalidad, según la educación.

Las oposiciones docentes en Andalucía se desarrollan con absoluta normalidad, según la educación.

En Sevilla, el pasado 21 de junio, María del Carmen Castillo, la Consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha enfatizado que el inicio del concurso-oposición en Andalucía se ha llevado a cabo con una "absoluta normalidad". Este proceso está destinado a seleccionar a 7.885 docentes en 47 especialidades, entre un total de 41.808 postulantes que compiten para convertirse en maestros, profesores de secundaria, y en las áreas de Música, Artes Escénicas y Escuelas Oficiales de Idiomas. También se incluye a quienes optan por el cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas.

La Junta de Andalucía, a través de un comunicado, informó que la consejera realizó una visita al centro de coordinación operativa situado en la sede de su consejería, donde cerca de 200 docentes colaboran en las comisiones encargadas de supervisar y coordinar el evento, manteniendo contacto constante con los tribunales en cada una de las sedes dispuestas en las ocho provincias de la región.

Castillo expresó su agradecimiento hacia los casi 3.000 profesionales, entre docentes y personal administrativo, que han contribuido a la organización de este vasto procedimiento selectivo, el mayor de su tipo en España, que finalizará el próximo 28 de julio. Se anticipa que los nuevos funcionarios docentes comenzarán su periodo de prácticas el 1 de septiembre en los respectivos centros educativos.

La única incidencia mencionada por la consejera se refería al inicio tardío de la prueba para la especialidad de Audición y Lenguaje, debido a que algunas copias del examen no habían llegado a tiempo a ciertos tribunales. Sin embargo, este inconveniente fue solventado rápidamente para que todos los candidatos comenzaran simultáneamente.

En su declaración, Castillo también resaltó que de las más de 20.000 plazas convocadas a nivel nacional, 7.885 corresponden a Andalucía. "Contamos con el sistema educativo más extenso de España y de 14 países de la UE, con 107.000 docentes en activo en nuestra enseñanza pública. Nuestro objetivo es regularizar las plazas y ofrecer oportunidades a quienes buscan un puesto en el sector público educativo", añadió la consejera.

La consejera aclaró que las plazas convocadas son parte de la oferta pública de empleo de los últimos tres años, destacando que se prevé que en un periodo de tres años se convoquen puestos en todas las especialidades para garantizar oportunidades de estabilidad laboral a todos los solicitantes con aspiraciones de convertirse en funcionarios de carrera.

La Consejería ha establecido un total de 569 tribunales y 48 comisiones de selección, distribuidas en aproximadamente 300 sedes. Las pruebas de este sábado se han llevado a cabo en las ocho universidades públicas de Andalucía, excepto la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide, que han cedido sus instalaciones, así como en otros centros educativos públicos. Se ha habilitado un portal específico para opositores en la web de la Consejería, permitiendo a cada candidato acceder a su información de forma segura.

El concurso-oposición comenzó con la presentación de los aspirantes ante los tribunales, donde se les explicó el desarrollo del proceso selectivo. A continuación, se llevó a cabo la primera prueba, enfocada en demostrar los conocimientos específicos de la especialidad solicitada. Esta prueba se compone de dos partes: una práctica que evalúa la formación científica y habilidades técnicas del candidato, y otra teórica, que implica la elaboración escrita de un tema elegido por el aspirante entre varias opciones sorteadas por el tribunal.

La segunda prueba, que evalúa la capacidad pedagógica y las técnicas necesarias para la enseñanza, incluye la presentación y defensa de una programación didáctica, así como la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Los aspirantes deben obtener un mínimo de cinco puntos sobre diez en cada una de las dos pruebas.

En cuanto a la fase de concurso, que puede sumar hasta diez puntos, se evaluarán méritos como la experiencia docente previa y la formación académica de los aspirantes. La puntuación final del procedimiento combinará las calificaciones de las fases de oposición (2/3) y concurso (1/3).

El cronograma establece las fechas para solicitar copias del examen entre el 30 de junio y el 1 de julio, con la publicación de las calificaciones provisionales de la primera prueba el 3 de julio y las finales el 7 de julio. La segunda prueba está programada para el 8 de julio, con las calificaciones provisionales del mismo a darse a conocer el 23 de julio y las finales junto con las de la fase de oposición el 24 de julio. Finalmente, la resolución definitiva y los seleccionados serán anunciados el 28 de julio.

Asimismo, la Consejería sigue implementando medidas para agilizar los procedimientos y mejorar la transparencia. Los opositores podrán solicitar una copia de su examen y recibir sus calificaciones sin esperar al final del proceso, además de contar con un plazo para alegar ante cualquier calificación disputada.

Se continúan con importantes iniciativas en pro de la igualdad, permitiendo a las madres lactantes recuperar el tiempo dedicado a la lactancia durante el desarrollo de las pruebas. También se han introducido criterios que flexibilizan las fechas de los exámenes para mujeres que estén en proceso de parto o inmediatamente después, garantizando los derechos de todos los participantes.

Además, se mantiene la digitalización del procedimiento, permitiendo la presentación telemática de las programaciones didácticas, evitando el desplazamiento físico de los opositores y aliviando a los tribunales de la necesidad de recolectar dichos documentos.

Durante 2023 y 2024, la Junta ha destacado la convocatoria de más de 6.600 plazas de estabilización específicas para interinos mediante concursos de méritos y oposiciones, y desde 2019 hasta 2024, se han ofrecido más de 19.000 plazas de reposición. Esto no solo asegura reemplazos por jubilaciones u otros factores, sino que también reafirma el compromiso del Gobierno andaluz con la estabilidad laboral en el ámbito docente. A día de hoy, la tasa de interinidad se sitúa por debajo del 8%, registrando un 7,4% al inicio de este curso.