Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Moeve sostiene que las iniciativas a gran escala son esenciales para el avance del hidrógeno verde en Europa.

Moeve sostiene que las iniciativas a gran escala son esenciales para el avance del hidrógeno verde en Europa.

En un reciente debate llevado a cabo en el Parlamento Europeo, Carlos Barrasa, director de Clean Energies en la empresa Moeve, ha subrayado la importancia de desarrollar proyectos estratégicos de gran envergadura y de contar con la infraestructura adecuada para el avance de la industria del hidrógeno verde en Europa. Barrasa destacó el papel fundamental que tendrá el ambicioso proyecto H2med en este proceso.

El evento, que se llevó a cabo el jueves, también reunió a otras voces influyentes como el eurodiputado del Partido Socialista, Nicolás González Casares, y al vicepresidente de Asuntos Corporativos en Yara International, Luc Haustermans. Durante el debate, Barrasa fue claro en su mensaje: la construcción de infraestructuras modernas será crucial para que Europa pueda liderar en este sector emergente.

Moeve está actualmente trabajando en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, un ambicioso proyecto que se considera el mayor de su tipo en el continente europeo. Esta iniciativa contempla una capacidad de electrólisis de hasta 2 gigavatios (GW) y se situará entre los parques energéticos de La Rábida, en Huelva, y San Roque, en Cádiz.

Se estima que el proyecto permitirá producir hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde anualmente y contribuirá a la reducción de 6 millones de toneladas de CO2, un impacto similar al que se espera lograr con las emisiones de los coches eléctricos en España para 2030, según el Plan Nacional de Clima y Energía (Pniec).

Además, Moeve ha destacado la relevancia del 'Clean Industrial Deal', un acuerdo propuesto en marzo que promete ser uno de los más transformadores del actual mandato de la Comisión Europea. Este acuerdo tiene el potencial de facilitar el desarrollo del mercado de hidrógeno verde y posicionar a Europa como líder en tecnologías industriales limpias y sostenibles.

Para que Europa mantenga su competitividad en la transición energética, Barrasa exhortó a los Estados miembros a que aceleren la implementación de la Directiva de Energías Renovables III (RED III), cuya adaptación aún está en proceso en varios países. "Esto enviará un mensaje claro a los consumidores de que la transformación está en marcha y nos permitirá impulsar la industria en todas partes de Europa", afirmó Barrasa.

Por su parte, González Casares enfatizó que las tecnologías limpias y los combustibles renovables son vitales para el futuro del continente. En el debate, se identificó al sector de fertilizantes como uno de los más prometedores para la integración del hidrógeno renovable, especialmente en la producción de amoníaco verde, abriendo nuevas oportunidades de mercado sostenibles.

En este marco, se planteó que la obligación de consumo funcione como el mecanismo más eficaz para activar el mercado del hidrógeno en Europa. Asimismo, se propuso que el Plan Europeo de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) actúe como un "catalizador" para fomentar la producción de combustibles renovables como el e-SAF, e-amoníaco y e-metanol, elementos clave para alcanzar los objetivos de descarbonización en los sectores del transporte aéreo y marítimo.