
El 26 de julio, el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha destacado la implementación de innovaciones tecnológicas en la lucha contra las plagas de mosquitos en la provincia. En un reciente encuentro con Europa Press, Toscano resaltó la importancia del permiso recibido para realizar tratamientos de fumigación en áreas protegidas como el Parque Nacional de Doñana y las Marismas del Odiel, afirmando que esto ha llevado a un notable control de las plagas y a una reducción del repunte en su población.
Durante la entrevista, Toscano afirmó con orgullo que Huelva cuenta con un Servicio de Control de Plagas que es referente a nivel nacional, gracias a su experiencia y conocimiento en el tema. A lo largo de los años, este servicio ha trabajado incansablemente para mantener bajo control las poblaciones de mosquitos en una provincia con 16.000 hectáreas de marisma, donde la erradicación total de estos insectos es una tarea imposible, pero que puede manejarse a niveles aceptables.
El presidente también hizo hincapié en el uso creciente de tecnología para optimizar los procesos de fumigación. Mencionó que los drones se están integrando como una herramienta común en las operaciones diarias del servicio, lo que permite una supervisión más efectiva de las condiciones ambientales en tiempo real, incluidas mareas y temperaturas.
Toscano también mencionó el servicio de vigilancia específico para los mosquitos que pueden transmitir la fiebre del Nilo occidental. Este programa implica el monitoreo de las poblaciones de mosquitos en diferentes municipios, que son categorizados según su riesgo, siguiendo las pautas del Plan Territorial de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la fiebre del Nilo para 2025.
En relación a este esfuerzo, el presidente destacó la creación de una red de estaciones de trampeo que facilita el seguimiento y control de los mosquitos. Este enfoque colabora estrechamente con los ayuntamientos locales, brindándoles asistencia crucial ante la aparición de problemas relacionados con estas plagas, garantizando una respuesta oportuna y eficaz.
Toscano subrayó que uno de los logros más significativos ha sido la capacidad de acceder a zonas protegidas para realizar fumigaciones, un hecho que anteriormente representaba un obstáculo considerable. A su juicio, esto es fundamental porque cualquier fumigación realizada en áreas aledañas podría ser ineficaz si no se aplica también en las zonas restringidas, donde el problema de los mosquitos puede persistir.
El presidente también enfatizó que este año se han logrado llevar a cabo fumigaciones en momentos clave, y aunque el control ha sido efectivo hasta ahora, abría la posibilidad de que cambios climáticos imprevistos pudiesen alterar la situación. Hasta el momento, pareces haber logrado mantener las poblaciones de mosquitos bajo control, aunque la naturaleza sigue siendo impredecible.
Por último, Toscano apuntó que la efectividad de la fumigación en parajes naturales puede variar según el año. Por ejemplo, el año pasado se enfrentaron a condiciones adversas durante la época de anidamiento, lo que impidió cualquier intervención y resultó en un significativo aumento de la población de mosquitos.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.