
Recientemente, la región suroeste de la península ha sido escenario de desconexiones en el sistema eléctrico, lo que ha llevado a especulaciones sobre la posible pérdida de generación de energía solar en esa área. Este fenómeno ha sido objeto de estudio y análisis por parte de Red Eléctrica, que ha aclarado que, hasta el momento, no hay evidencias de que se trate de un ciberataque en sus instalaciones.
En una conferencia celebrada en Sevilla, Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, informó que han colaborado con organismos como el Incibe y el CNI para esclarecer la causa del apagón ocurrido el lunes, que afectó a una amplia franja de España. Según Prieto, se puede afirmar que no hubo intrusiones maliciosas en sus sistemas de control.
El incidente tuvo lugar a las 12.33 horas, cuando 15 gigavatios (GW) de electricidad, equivalente al 60% de la demanda del momento, fueron desconectados de forma repentina. Este hecho provocó un apagón masivo que mantuvo a gran parte de la Iberia sin luz durante varias horas.
Prieto explicó que las desconexiones en el suroeste de la península causaron una caída brusca en la frecuencia eléctrica, lo que llevó al colapso del sistema. Detalló que las desconexiones ocurrieron en un intervalo de apenas un segundo y medio, un tiempo que, si bien puede parecer breve en actividades humanas, es considerablemente largo en el contexto eléctrico, donde se requieren rápidas reacciones.
El director de la Red Eléctrica explicó que se necesitará tiempo para identificar las instalaciones generadoras específicas involucradas en el incidente y que, aunque se mencione la posibilidad de que la pérdida pudiera estar relacionada con la energía solar, es prematuro hacer conjeturas al respecto. Insistió en la importancia de un análisis riguroso para evitar caer en la especulación.
Afortunadamente, el sistema eléctrico se normalizó completamente poco después del apagón, logrando restablecerse al 100% hacia las 11.15 de la mañana. Además, la demanda eléctrica superó los 28.677 megavatios (MW) a primera hora del día, y se prevé un nuevo pico de consumo esta noche.
Prieto se mostró optimista al informar que el sistema está funcionando con normalidad y ha elogiado los planes de recuperación implementados, que, aunque eran nuevos, han demostrado ser eficaces. Sin embargo, reconoció que la complejidad de tales procesos implica tiempos de restauración más largos de lo deseado.
Las labores de restablecimiento se llevaron a cabo desde las fronteras con Marruecos y Francia, que resultaron ser las vías más rápidas para acelerar la reactivación de la red. Estas acciones permitieron energizar partes estratégicas de la red, facilitando así el arranque de las centrales eléctricas afectadas.
Por último, Prieto anunció que se implementarán medidas preventivas para fortalecer la seguridad del suministro eléctrico hasta que se obtengan conclusiones definitivas sobre el incidente. Reiteró el compromiso de la Red Eléctrica de trabajar en pro de una pronta aclaración, destacando que es del interés de todos los actores involucrados.
En cuanto a la situación del parque nuclear, Prieto mencionó que, a pesar de tener tres reactores fuera de servicio antes del apagón, había aún más de 3.000 megavatios disponibles en ese momento. Afirmó que discutir si el apagón se habría evitado con estos reactores operativos sería simplemente especulativo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.