Sindicatos demandan eliminar los contratos precarios en el SAS antes de la protesta por la sanidad pública.

El 3 de abril en Sevilla, un grupo de profesionales de la sanidad pública andaluza, junto con representantes de las principales organizaciones sindicales, se unieron en una concentración frente a la sede del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La razón de esta movilización fue exigir el cese de los contratos temporales inestables y la implementación de soluciones urgentes para la bolsa de empleo temporal en el sector sanitario.
Este próximo sábado 5 de abril, estas mismas entidades han convocado una manifestación en Sevilla, bajo el lema 'Contra el desmantelamiento de la sanidad pública'. Con esta acción, los sindicatos han denunciado la falta de compromiso del SAS, que a finales de marzo ofreció contratos de apenas uno, dos o seis meses, lo cual contrasta con las promesas de estabilidad laboral anunciadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Los líderes sindicales señalan que estas ofertas de trabajo "precarias" y la actual gestión de la contratación temporal del SAS generan serias inseguridades y afectan el funcionamiento de los equipos de salud, provocando desconfianza en el sistema sanitario público.
Además, afirman que esta situación está impulsando una "migración masiva" de profesionales hacia otros modelos de salud. Mientras que el SAS les brinda contratos de corta duración para cubrir necesidades momentáneas, en otras comunidades autónomas se están ofreciendo periodos de contratación de seis meses e incluso un año.
Los sindicatos también han criticado el "deficiente funcionamiento" de la bolsa de empleo del SAS, que todavía sigue utilizando un listado de méritos desactualizado desde 2021 para la mayoría de las categorías. A la vez, muchos profesionales están siendo excluidos debido a las altas notas de corte impuestas de manera unilateral.
Los organizadores de la protesta han recordado que el propio SAS había fijado como fecha límite marzo de 2024 para actualizar las listas de méritos de 2022 y 2023 en todas las categorías. Sin embargo, al día de hoy, solamente 26 de las 122 categorías poseen listados actualizados, representando apenas el 21% del total.
Los sindicatos consideran que esta situación es un grave agravio para numerosos trabajadores que han dedicado años a formarse y acumular experiencia, y ahora se ven forzados a buscar empleo en el extranjero o en otras comunidades autónomas.
Conscientes de estos desafíos, los sindicatos han señalado que continuarán demandando la implementación de medidas que aseguren estabilidad laboral y calidad de empleo para los profesionales que permanecen en Andalucía. Pretenden evitar que la única opción para muchos sea salir del sistema sanitario regional o del país.
Entre sus propuestas, los sindicatos piden la creación de contratos más estables y la mejora de las retribuciones para dignificar el trabajo realizado por los profesionales de la sanidad pública, además de exigir el cumplimiento de acuerdos previamente suscritos, como la carrera profesional, que aún está pendiente de implementación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.