Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

BBVA anticipa un crecimiento del 3,2% en Andalucía para 2025, superando la media de España, impulsado por fondos europeos.

BBVA anticipa un crecimiento del 3,2% en Andalucía para 2025, superando la media de España, impulsado por fondos europeos.

La dinámica de las exportaciones de servicios se está convirtiendo en un factor fundamental que define el desarrollo económico de las distintas regiones de España.

En un reciente informe de BBVA Research, se pronostica que Andalucía experimentará un crecimiento económico notable en 2025, alcanzando el 3,2%. Este crecimiento la coloca en el tercer lugar, superada solo por la Comunitat Valenciana y Canarias, que lideran con incrementos del 3,6% y 3,5%, respectivamente.

BBVA Research ha revisado al alza su proyección del Producto Interior Bruto (PIB) para este año en el conjunto del país, situándolo en un 3%. Este cambio en las previsiones se atribuye principalmente al incremento de las exportaciones de bienes y servicios que no están relacionados con el turismo, en un entorno global que muestra signos de estabilización.

El informe destaca que la manera en que cada región se vincula a las exportaciones de servicios está creando una notable disparidad en el crecimiento regional. A pesar de que el consumo por parte de no residentes está empezando a decaer, sigue existiendo una tendencia positiva, especialmente en las comunidades que dependen en mayor medida del turismo, como las islas.

Canarias y la Comunitat Valenciana son los claros ejemplos de este crecimiento robusto, mientras que otras regiones como Madrid y Cataluña, con un fuerte desarrollo en las exportaciones de servicios no turísticos, también están viendo avances superiores al crecimiento medio nacional, que se espera sea del 3%.

Los analistas de BBVA apuntan que la fortaleza de las exportaciones de bienes y el aumento de la inversión pública también son motivos detrás de la mejora en las proyecciones de crecimiento. El uso de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y las ayudas para mitigar el impacto de eventos climáticos están beneficiando a comunidades como Murcia, Andalucía, Baleares y Castilla-La Mancha, que también se anticipa crecerán por encima de la media nacional.

En contraste, las regiones que dependen más del sector industrial y del gasto público tendrán un crecimiento más moderado. Castilla y León y Galicia están logrando resistir mejor en este entorno, mientras que La Rioja presenta un ligero aumento por encima del promedio.

Algunas comunidades del norte están enfrentando desafíos significativos debido a la falta de recuperación de ciertos sectores industriales. Aragón, Asturias, Navarra, País Vasco y Cantabria presentarán tasas de crecimiento inferiores a la media. En particular, Extremadura enfrenta un crecimiento limitado como resultado de un recorte en el gasto público y su escasa conexión con el turismo internacional.

Mirando hacia el 2026, BBVA Research ha ajustado al alza su previsión de crecimiento del PIB español en seis décimas, estimándolo ahora en un 2,3%. Aunque se espera que la demanda externa tenga un impacto cada vez menor, la solidez de la demanda interna podría ayudar a cerrar la brecha con las regiones del norte.

El consumo de no residentes parece que seguirá moderándose, lo que supondrá un efecto mayor en las comunidades más turísticas. Se prevé que Canarias y Baleares tengan un crecimiento en torno a la media nacional, afectando también a Cataluña, aunque en menor medida.

La demanda interna es vista como el motor del crecimiento en 2026, con la Comunitat Valenciana, aún recuperándose del impacto de la dana del último trimestre de 2024, proyectando uno de los incrementos más altos del PIB, del 2,9%.

Por otro lado, un aumento en el gasto en defensa y la ejecución acelerada de los fondos europeos apuntalan la actividad en regiones como Galicia, Madrid, Murcia y Andalucía. Se espera que la inversión en energía ayude a Aragón a acortar su distancia con el promedio nacional.

Por último, la evolución dentro de la industria, sumada a la recuperación imperante en la demanda interna de Europa, beneficiará a economías como Navarra, Cantabria, País Vasco y Castilla y León, además de La Rioja y Asturias. Sin embargo, Castilla-La Mancha y Extremadura podrían experimentar un estancamiento debido a la debilidad en el consumo público.

De acuerdo con el análisis de BBVA Research, se observan patrones de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. Entre 2019 y 2026, comunidades como Galicia, Asturias y Castilla y León podrían ver los mayores incrementos en su PIB per cápita, mientras que regiones como La Rioja, Comunidad de Madrid y País Vasco mantendrán niveles de ingreso superiores al promedio.