Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La central térmica de Carboneras culmina su demolición con la última explosión.

La central térmica de Carboneras culmina su demolición con la última explosión.

La planta de generación eléctrica Litoral de Endesa, ubicada en Carboneras, Almería, ha llevado a cabo su última voladura en el marco del plan de desmantelamiento que comenzó a finales de 2021. Esta etapa marca un hito significativo en el proceso que culminará en 2026.

Según la empresa, esta demolición es parte de su estrategia de "transición energética y descarbonización". Al mismo tiempo, se propone fomentar nuevos proyectos industriales que ayudarán a generar empleo, atraer inversiones y dinamizar la economía local.

La reciente voladura afectó a un edificio conocido como la nave de tolvas, que contaba con unos 180 metros de largo, 57 metros de alto y 21 metros de ancho. Este edificación, que sostenía un peso total de 12.200 toneladas, era donde se almacenaba el carbón en depósitos similares a embudos, sostenidos por 60 pilares.

Para llevar a cabo la demolición, se utilizaron 550 kilos de explosivos, distribuidos en 140 cargas y conectados mediante 316 detonadores. La estructura se derrumbó en dirección lateral, generando 7.500 toneladas de residuos metálicos, de los cuales se planea recuperar más del 90 por ciento.

La compañía subraya que estos esfuerzos se alinean con su compromiso hacia una economía circular. Hasta la fecha, se han gestionado más de 100.000 toneladas de residuos, alcanzando así el objetivo de residuo cero en este proceso de desmantelamiento.

Una de las acciones clave para lograr el residuo cero ha sido la donación de materiales reutilizables a diversas entidades públicas y privadas, habiéndose donado más de 6.000 artículos que ahora tienen una nueva vida tras 40 años de uso en la planta.

A continuación, el proceso de desmantelamiento se centrará en la eliminación mecánica de la nave de tolvas y de la zona del parque de carbón, así como en el desmontaje de otros elementos menores y la nivelación de los terrenos, lo que permitirá dar paso a nuevas actividades industriales.

Endesa ha formado un equipo de expertos en desmantelamientos industriales para llevar a cabo esta labor, colaborando con la UTE Lecalde, que incluye a empresas locales e especializadas. En su pico de actividad, el equipo de desmantelamiento ha llegado a contar con más de 180 personas.

Desde Endesa, se destaca que más del 70 por ciento de los 140 trabajadores involucrados provienen de empresas contratistas antiguas o son residentes de Carboneras y alrededores, lo que favorece la economía local.

Con el fin de potenciar la integración de la comunidad, la empresa ha ofrecido cuatro cursos de formación en prevención de riesgos laborales, beneficiando a aproximadamente 143 individuos. También se han promovido seis cursos relacionados con la construcción y mantenimiento de instalaciones renovables, formando a más de 160 personas de la zona.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de Endesa con una transición energética equitativa, que genere empleo y oportunidades sostenibles, estableciendo un marco de desarrollo industrial que se prevé se concrete para 2026.

Mientras avanza el proceso de desmantelamiento, que culminará en 2026, Endesa también busca nuevas iniciativas industriales para desarrollar en los terrenos de la planta. En 2021, se lanzó un concurso internacional para identificar proyectos viables.

Este concurso ha dado origen a varios proyectos industriales seleccionados por la Universidad de Almería, el Ayuntamiento de Carboneras, así como por otras instituciones. Los proyectos, que están en fase de desarrollo, podrían movilizar inversiones cercanas a los 600 millones de euros y generar más de 200 empleos directos.

Ya está en funcionamiento la planta de microalgas Algavillage, un proyecto de la empresa Biorizon que se originó como piloto en la central. Además, hay dos proyectos en acuicultura en desarrollo, que posicionarían a Andalucía como un referente internacional.

Uno de estos proyectos, CMX Litoral, propuesto por Cooke España, tiene como objetivo transformar parte de la instalación en un centro de acuicultura integrado. Otro proyecto avanzado incluye una hatchery para la cría de larvas de seriola, desarrollada por la empresa holandesa Ocean Aquaculture, que complementará el ciclo con el transporte de larvas a plataformas en alta mar.

Dos proyectos adicionales están iniciando su tramitación para producir combustibles renovables y desarrollar una planta desaladora, fundamentales para la transición energética. La creación de estos nuevos proyectos se complementará con el desarrollo de energías renovables en la región.

Todos estos planes, junto con otros aún en desarrollo, presentan un futuro prometedor para Carboneras, bajo un consenso institucional y social que culmina un legado de Endesa tras 40 años de operación. Este modelo busca la reindustrialización sostenible y la innovación para fomentar el empleo y el desarrollo local.

La central térmica Litoral fue edificada en el contexto del Plan Acelerado de Centrales de Carbón de 1979, destinado a satisfacer las crecientes necesidades eléctricas de España durante su desarrollo económico. La planta ocupaba 1.788.547 metros cuadrados y contaba con dos grupos de generación que sumaban 1.159 megavatios de potencia.

A lo largo de su operación, la central ha producido más de 180.000 GWh de energía, equivalente al consumo energético de Andalucía durante cuatro años y medio. En 2014, se implementaron mejoras medioambientales que la posicionaron a la vanguardia de la tecnología en ese ámbito.