Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Sanz declara que el SAS ha modificado el protocolo de detección de cáncer para evitar futuras fallas.

Sanz declara que el SAS ha modificado el protocolo de detección de cáncer para evitar futuras fallas.

Sevilla, 6 de octubre. El consejero de la Presidencia de Andalucía, Antonio Sanz, ha tomado la palabra para abordar una preocupante cuestión relacionada con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y su programa de detección temprana del cáncer de mama. Ante la revelación de significativos retrasos, con ciertas pruebas diagnósticas demoras de hasta un año, Sanz ha asegurado que ya se están implementando cambios en el protocolo de información del citado programa.

Durante un desayuno informativo organizado por la Fundación Cajasol y Europa Press, Sanz fue claro al expresar que estas situaciones son inaceptables y que no deben repetirse ni en la detección del cáncer de mama ni en ninguna otra prueba diagnóstica relacionada con el cáncer. Además, se comprometió a proporcionar una actualización a mitad de semana sobre el número de mujeres afectadas, indicando que se están contactando a cerca de 2.000 mujeres que necesitan realizarse una segunda mamografía debido a resultados no concluyentes en sus pruebas iniciales.

El consejero ha tendido la mano a las afectadas, garantizando que la respuesta del gobierno será rápida, eficiente y segura. En cuanto a las responsabilidades políticas que este asunto conlleva, Sanz ha afirmado que se tomarán todas las decisiones necesarias, incluida la consideración de medidas políticas. "Lo prioritario ahora es actuar de manera que se ofrezca tranquilidad y confianza a quienes están bajo esta inquietante situación", añadió con firmeza.

Independientemente de la magnitud del problema, Sanz enfatizó que "la sensibilidad en este tema no puede ser disminuida". Destacó que el gobierno andaluz se ha movilizado desde el principio para apoyar a las afectadas, asegurando que no se han ocultado ni minimizado los errores que han llevado a esta situación. Reconoció la importancia de disculparse, en un contraste claro con otros incidentes que han sido objeto de controversia en la administración.

El protocolo actual para el cribado de cáncer de mama es del año 2012 y, según Sanz, ha fallado en su implementación efectiva, especialmente para aquellas personas en riesgo. "Estamos comprometidos a proporcionar una solución inmediata a las afectadas, y algunas de estas mejoras ya se están llevando a cabo en la comunicación del protocolo", remarcó el consejero, señalando el avance en las instrucciones que se están poniendo en práctica.

Sanz también destacó la crítica situación de las listas de espera en los procesos oncológicos, que no deberían existir. Aunque reconoció que hay listas de espera en todos los ámbitos de la salud, hizo hincapié en que la atención oncológica exige una pronta respuesta. "No se trata solo de recursos, sino de una correcta aplicación del protocolo y de una comunicación efectiva con la ciudadanía", concluyó, resaltando la imperiosa necesidad de un cambio estructural en este aspecto.