UGT y CSIF critican el plan del SAS de recurrir al sector privado para reducir listas de espera por escasez de personal.

En un contexto de creciente preocupación por la atención sanitaria en Andalucía, los sindicatos UGT y CSIF han expresado su alarma ante la reciente decisión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de firmar un contrato monumental con clínicas privadas por un total de 533 millones de euros. Esta medida, destinada a reducir las listas de espera quirúrgicas, surge tras la aprobación del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (Tarcja) de los recursos presentados por las empresas participantes en esta licitación. Sorprendentemente, se han seleccionado 38 empresas, lo que representa un 71,7% de los postulantes, abarcando 50 centros de atención, es un récord en la historia de este tipo de contrataciones.
El acuerdo establece un presupuesto de 231 millones de euros para procedimientos quirúrgicos en un periodo inicial de dos años, con posibilidad de extensión por otro bienio. Este contrato, que podría alcanzar un total de 533 millones, ha sido firmado por todos los involucrados y se prevé que los contratos específicos se gestionen a partir de mediados de septiembre, según declaraciones del SAS a Europa Press.
UGT ha calificado la situación de "dramática", al señalar que la gestión de la crisis sanitaria en verano por parte de los profesionales del SAS ha sido desastrosa. "Mientras las urgencias permanecen colapsadas, y la Atención Primaria está desbordada, las listas de espera siguen creciendo a niveles preocupantes tanto en consultas como en intervenciones quirúrgicas", ha indicado el sindicato en su comunicado.
Por su parte, CSIF ha subrayado la falta de recursos humanos en el sistema sanitario público andaluz, señalando que solo se logró cubrir un 21,6% de las vacantes en el proceso MIR. "Los médicos no parecen atraer la oferta laboral que se les brinda aquí, ante condiciones superiores en otras comunidades y en el ámbito privado", han advertido. La organización critica que la respuesta del gobierno andaluz pasa por aumentar los conciertos con la sanidad privada en lugar de fortalecer el propio servicio público.
UGT ha manifestado su inquietud sobre el manejo de los fondos, cuestionando por qué asignar 533 millones a la sanidad privada en lugar de invertir en la mejora de las condiciones del personal y en los recursos materiales dentro de los hospitales públicos. "Instamos a una mayor continuidad en los contratos, negociaciones efectivas y una inyección de inversión real en nuestro sistema sanitario", han exigido desde el sindicato.
Desde la Consejería de Salud, se ha defendido el esfuerzo del SAS por acelerar el proceso, argumentando que las complejidades legales han provocado ciertos retrasos. Sin embargo, los contratos vinculados al plan de garantía sanitaria seguirán vigentes hasta el próximo mes, con el objetivo de asegurar la atención especializada sin comprometer los recursos asignados.
Este movimiento ha permitido reducir el número de pacientes en lista de espera a 20.319, lo que supone una disminución del 14,26%. En junio de 2025, solo un 18,78% de los pacientes estaba fuera de plazo, notablemente inferior al 37,20% registrado a inicios del 2023. Estas estadísticas reflejan una mejora en la gestión de la espera, reduciendo a 108 días el tiempo medio para una intervención quirúrgica, frente a los 150 días de hace un año.
Durante la primera mitad de 2025, más de 223.000 operaciones se han llevado a cabo en Andalucía, un incremento del 3% respecto al año anterior, donde se realizaron 216.738 procedimientos. Curiosamente, el 86% de estas intervenciones fue ejecutado en hospitales públicos del SAS, dejando solo un 14% a clínicas privadas, lo que plantea un debate sobre la efectividad de los recursos que se destinan a la sanidad pública frente a la privada.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.