
SEVILLA, 2 de agosto. En un panorama turístico europeo en constante evolución, Andalucía se ha posicionado como la segunda región en el continente con mayor número de pernoctaciones de corta estancia a través de plataformas digitales como Airbnb y Booking, durante el verano de 2024. Con más de 17 millones de reservas, esta región del sur de España se consolidó como un destino atractivo gracias a la influencia de los nuevos canales de distribución online.
Los recientes datos de Eurostats, publicados por Europa Press, revelan que, al considerar el total del año anterior, Andalucía lideró el ranking europeo con más de 44 millones de reservas, superando a Croacia, su competidora más cercana en la región adriática.
En el mismo periodo, otras comunidades como la Comunidad Valenciana, con 12,1 millones de reservas, y Cataluña, especialmente su Costa Brava con 10,7 millones, también destacaron, quedando en el segundo y tercer lugar respectivamente en cuanto a pernoctaciones de corta estancia durante el verano de 2024.
El informe de Eurostats también destacó un incremento del 23% en las pernoctaciones en Andalucía durante el tercer trimestre de 2024 en comparación con el año anterior, un claro indicativo del auge de este modelo turístico en la región.
Paloma Amat, vicepresidenta de la Asociación de Profesionales de Viviendas y Apartamentos Turísticos de Andalucía (Avvapro), comentó a Europa Press que la duración media de las estancias en la región oscila entre tres y cinco días. La flexibilidad de este tipo de turismo ha permitido que Andalucía no dependa exclusivamente del verano para atraer visitantes.
Amat enfatiza las ventajas que ofrece este modelo turístico, ya que "expande y dinamiza áreas que antes no contaban con turismo". Esto es especialmente relevante en regiones rurales donde las opciones de alojamiento son limitadas, permitiendo que el turismo llegue a entornos previamente desatendidos. Además, responde a la demanda de "perfiles de viajeros que, de otro modo, no tendrían una elección adecuada".
La representante también señala que muchas familias demandan más espacio y privacidad, algo que no siempre es posible encontrar en un hotel, así como viajeros que buscan villas privadas sin zonas comunes, aunque estas estancias generalmente no son económicas.
Contrario a la creencia de que los turistas gastan menos al realizar estancias breves, Amat argumenta que "el turista gasta de manera diferente, pero no menos". Por ejemplo, es común que opten por mercados locales en lugar de restaurantes de hotel.
Además, Amat observa que muchas veces estos viajeros tienden a permanecer más días que en un hotel, lo que lleva a que su gasto se distribuya más equitativamente en la economía local, en lugar de concentrarse en grandes empresas turísticas.
Este fenómeno de crecimiento en el uso de plataformas digitales también se refleja a nivel europeo, con el Espacio Schengen registrando un total de 854 millones de reservas en 2024, lo que representa un incremento del 20% respecto al año anterior, que cerró con 719 millones de reservas.
La tendencia no se limita al sur de Europa, también abarca regiones como la Costa Azul y Bretaña en Francia, así como Lombardia y Véneto en Italia, y el Algarve en Portugal; la mencionada región adriática en Croacia también se suma a esta lista.
Según un informe del Consejo de Viajes y Turismo, Francia, Italia, España y Croacia se destacan como los países de la Unión Europea donde el turismo es fundamental para la economía, contribuyendo significativamente al Producto Interior Bruto (PIB). A modo de referencia, en 2021, el turismo representó el 14,5% del PIB en España y hasta un 25,8% en Croacia.
Esta creciente importancia del turismo en el PIB ha llevado a consecuencias como la subida del precio por metro cuadrado y dificultades para que los jóvenes residentes accedan a viviendas en alquiler, como lo refleja el aumento en Málaga, donde el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 15,6 euros, comparado con los diez euros de hace tres años. Asimismo, políticas como las del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, buscan eliminar los pisos turísticos de la ciudad antes de 2029, evidenciando así la tensión entre el turismo y la vida local.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.