
SEVILLA, 6 de agosto. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha destacado en un informe reciente que Andalucía se vuelve a posicionar como la comunidad autónoma más desfavorecida dentro del régimen común establecido por el modelo de financiación de 2009, que fue acordado por el PSOE y ERC. Este análisis se basa en los datos de la liquidación definitiva del ejercicio 2023, los cuales se conocen con dos años de retraso respecto a las entregas anticipadas.
Según la Junta de Andalucía, respaldada por un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la región ha recibido en 2023 una cantidad inferior de recursos en comparación con otras comunidades. En concreto, Andalucía ha obtenido 1.528 millones de euros menos que la media nacional, lo que pone de manifiesto la desigualdad en la distribución de financiación condicionada por el criterio de población ajustada.
El Ejecutivo andaluz ha calificado el sistema actual como "injusto", argumentando que no se otorgan los recursos de manera equitativa entre las diversas comunidades autónomas. En este sentido, han solicitado una revisión del modelo de financiación, enfatizando que no se puede permitir que la región siga perdiendo más de 1.500 millones de euros cada año en comparación con otras zonas de España.
El análisis de Fedea resalta las notables diferencias en la financiación por habitante ajustado entre las comunidades autónomas. Por ejemplo, Andalucía recibió 3.208 euros por habitante en 2023, lo cual es 182 euros inferior a la media nacional y 869 euros menos que Cantabria, la comunidad que más recibió (4.077 euros por habitante ajustado).
Adicionalmente, la comunidad andaluza ha recibido 634 euros menos por habitante en comparación con La Rioja, 600 euros menos que Extremadura, 394 euros menos que Castilla y León y 307 euros menos que Asturias. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha calificado esta situación como un "maltrato a los andaluces".
Ante esta problemática, la consejera ha instado a la necesidad urgente de una reforma del sistema autonómico de financiación, un clamor que parece unificar a todas las comunidades independientemente de su color político. “El Ministerio debe actuar sin dilaciones y establecer un fondo transitorio de nivelación para las comunidades que reciben menos recursos que la media”, ha afirmado España.
La consejera ha recordado que una petición similar fue formulada anteriormente por la propia ministra María Jesús Montero antes de su cambio de perspectiva política. “El Partido Popular siempre ha apoyado esta necesidad, considerando que es un paso justo y beneficioso para Andalucía”, ha señalado, añadiendo que Montero ahora parece haber olvidado defender los intereses de Andalucía, priorizando en cambio los intereses de Pedro Sánchez y su enfoque hacia Cataluña.
La Junta de Andalucía, a través de su portavoz, ha reiterado que su demanda es por un trato justo, solicitando que Andalucía no busque ser más que otras comunidades, sino que debe estar a la par, dado que los andaluces tienen los mismos derechos que el resto de los españoles y merecen contar con igual cantidad de recursos para hacer efectiva su igualdad de derechos.
El análisis de Fedea también indica que comunidades como Murcia, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla la Mancha se encuentran en los últimos puestos en cuanto a financiación, con índices de financiación efectiva por habitante ajustado que varían entre 92,0 y 94,7, todos por debajo de la media que se establece en 100.
Con base en este estudio, la Junta propone que el Fondo Transitorio de Nivelación debería recibir 3.582 millones de euros del Estado, que se distribuirían entre las comunidades menos favorecidas: Andalucía (1.528 millones), Valencia (1.260 millones), Murcia (412 millones) y Castilla La Mancha (383 millones).
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.