Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Andalucía reduce su déficit presupuestario a 1.146 millones hasta mayo, un 42% menos que el año anterior.

Andalucía reduce su déficit presupuestario a 1.146 millones hasta mayo, un 42% menos que el año anterior.

SEVILLA/MADRID, 31 de julio. En los primeros cinco meses del año, Andalucía ha reportado un déficit presupuestario de 1.146 millones de euros. Esta cifra equivale al -0,51% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, lo que significa una notable reducción del 42% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el desfase alcanzó casi los 2.000 millones, específicamente 1.976 millones, lo que representaba un -0,93% del PIB andaluz.

La ejecución presupuestaria de la administración autonómica hasta mayo ha indicado un déficit total de 10.111 millones de euros, lo que equivale a un 0,60% del PIB. En este sentido, Andalucía presenta una mejor situación en términos relativos, con un déficit que se encuentra por debajo en nueve décimas de la media de las comunidades autónomas, aunque sigue representando un 11,33% del total nacional.

Comparando con el mismo periodo del año 2024, este déficit ha disminuido un 1,7%, ya que en ese momento el total era de 10.286 millones. Sin embargo, si se excluyen los anticipos a cuenta del sistema de financiación de 2.436 millones en 2025 y 2.345 millones en 2024, el descenso se ajustaría a un 0,7%.

En el global de las comunidades autónomas, el déficit de 0,60% del PIB en este periodo es ligeramente inferior al 0,65% registrado en 2024. Esta mejora se atribuye a un incremento del 4,3% en los ingresos, que alcanzaron los 91.702 millones, mientras que los gastos crecieron un 3,7%, sumando 101.813 millones.

Desde el Ministerio de Hacienda se ha informado que, en este mismo periodo, las cuentas de la Comunidad Valenciana presentaron gastos extraordinarios por valor de 775 millones, en respuesta a la DANA, incluyendo transferencias a otras administraciones.

En el ámbito estatal, el déficit hasta junio ha llegado a los 20.433 millones de euros, lo que implica un aumento del 6,7% respecto al año anterior, estableciendo una relación del 1,22% del PIB, en comparación con el 1,20% de 2024. Este incremento se ha visto impulsado por gastos extraordinarios asociados a la DANA.

Las graves inundaciones ocasionadas por esta Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) han generado un coste de 2.380 millones de euros, de los cuales 1.799 millones se han destinado a transferencias a administraciones locales, lo que representa un 0,14% del PIB.

A la fecha, el déficit primario se ha calculado en 3.026 millones, lo que significa una disminución del 15,1% en comparación con el mismo periodo de 2024, que fue de 3.563 millones. Estas cifras se traducen en un 0,18% y 0,22% del PIB, respectivamente.

Los ingresos no financieros del Estado han alcanzado los 144.740 millones, evidenciando un aumento del 8% respecto al semestre anterior, donde se registraron 133.980 millones. Alrededor del 85% de esta cifra, es decir, 123.199 millones, provienen de impuestos, con un incremento del 9,6%.

El crecimiento de estos ingresos se debe a la recuperación de las principales figuras tributarias. Así, los ingresos por IVA han crecido un 8,6% interanual, alcanzando 56.160 millones, beneficiándose de la restauración de los tipos impositivos anteriores a las modificaciones temporales del 2024.

Asimismo, se han registrado aumentos significativos en los ingresos procedentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que subió un 12,3% hasta llegar a 33.878 millones; el Impuesto sobre Sociedades, con un incremento del 9,8% hasta los 13.774 millones; y el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, que creció un notable 36,9%, alcanzando 2.674 millones.

Entre las novedades de este año se encuentra la implementación del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de ciertas entidades financieras, que ha aportado 566 millones en junio por el primer pago fraccionado de 2025. Este nuevo gravamen sustituye a uno temporal que había generado 843 millones en 2024, con 115 millones recaudados en 2025 hasta el momento.

Además, el gravamen temporal energético ya no está vigente para este ejercicio, lo que ha resultado en devoluciones de 69 millones en 2025, en comparación con los 612 millones recaudados en el primer semestre de 2024.

En cuanto a las cotizaciones sociales, se han registrado 3.413 millones, representando una caída del 2%, mientras que el resto de los ingresos ascendió a 18.128 millones, con un ligero incremento del 0,4%.

Los gastos del Estado han ascendido a 165.173 millones, marcando un aumento del 7,9% en comparación con los 153.135 millones del año anterior.

El Ministerio de Hacienda ha compartido también datos sobre la ejecución presupuestaria del conjunto de administraciones públicas, excluyendo la Administración local. A finales de mayo de 2025, el déficit ha sumado 18.609 millones, un 3,6% más que el mismo periodo del año anterior, impulsado principalmente por gastos extraordinarios derivados de la DANA.

La ratio de déficit sobre PIB se situó en el 1,11%, lo que representa una ligera disminución de 0,02 puntos respecto al 1,13% en 2024.

Con respecto al gasto extraordinario relacionado con la DANA, se ha contabilizado provisionalmente un total de 3.419 millones, equivalente al 0,20% del PIB.

Si se excluyen estos gastos, el déficit total de las administraciones públicas, sin incluir la Administración local, se reduce a 15.190 millones, un 15,5% menos en comparación con el año anterior.

Finalmente, los datos indican que la Administración central ha registrado un déficit de 11.615 millones a finales de mayo de 2025, lo que significa un aumento del 59% frente a los 7.307 millones de 2024. En los primeros cinco meses de este año, el gasto relacionado con la DANA fue de 2.638 millones, incluidas las transferencias a otras administraciones.

Por otro lado, la Seguridad Social ha mostrado un superávit de 3.117 millones, en contraste con el déficit de 375 millones del año anterior, lo que equivale al 0,19% del PIB y es superior en 0,21 puntos porcentuales a la ratio de 2024, gracias a un incremento en los ingresos no financieros del 9,9% que alcanzaron 101.137 millones, frente a un crecimiento del 6,1% en los gastos, que sumaron 98.020 millones.