Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Japón aportará el 5% para la construcción del acelerador de partículas en Granada, ya en operación.

Japón aportará el 5% para la construcción del acelerador de partículas en Granada, ya en operación.

Este martes, el Consejo de Ministros debatirá un importante acuerdo marco que implica más de 200 millones de euros de inversión. Este proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos para avanzar en el ámbito de la fusión nuclear en España.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha formalizado un memorándum con Takahiro Nakamae, embajador de Japón, para la creación de la International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones). Este ambicioso proyecto contará con un acelerador de partículas localizado en Escúzar, cerca de Granada. La inauguración de las obras tuvo lugar este lunes, donde participaron diversas autoridades, entre ellas el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Japón se unirá a este esfuerzo aportando el cinco por ciento de los costos asociados a la construcción, clave para el desarrollo del Ifmif-Dones. Este proyecto europeu, respaldado por España, Croacia y la Comisión Europea, busca avanzar en la investigación de materiales para futuras plantas de energía de fusión. Durante el lanzamiento del proyecto, representantes de 17 países y organizaciones han sido parte del comité ejecutivo de Dones.

El coste total de la construcción del acelerador de partículas en Escúzar está estimado en 700 millones de euros, con unos 50 millones adicionales destinados a su fase operativa. Se anticipa que la instalación necesitará 60 millones anuales para su mantenimiento durante su vida útil.

En relación a los plazos del proyecto, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, anunció que el miércoles se presentará un acuerdo marco al Consejo de Ministros por valor de 174 millones de euros, un monto que superaría los 200 millones incluyendo el IVA. Con esta autorización, se espera que la construcción comience antes de que termine el año.

Montero subrayó que los “requisitos técnicos” influirán en el tiempo de ejecución de este inovador proyecto, que está previsto que dure aproximadamente diez años. Este tipo de iniciativas son singulares en España, ya que no existen precedentes similares, aunque hay ejemplos en otros países europeos como Francia.

La ministra explicó que el diseño del proyecto será modular, permitiendo que se vayan incorporando diferentes secciones conforme se avanza en su desarrollo. Resaltó la colaboración sostenida con la Junta de Andalucía que ha hecho posible esta iniciativa que implica la participación de seis países europeos y podría abrir la puerta a futuras incorporaciones.

La consolidación de la candidatura europea en España se presenta como una oportunidad para fomentar las políticas de energías limpias que son prioritarias para el Gobierno, según Montero.

Asimismo, se destacó que Japón, reconocido líder tecnológico, selecciona sus proyectos con rigor. Se estima que el financiamiento inicial de 700 millones de euros es el más significativo impulsado en la ciencia española hasta la fecha. Los prometedores investigadores de la Universidad de Granada también juegan un papel fundamental en el éxito del proyecto.

Antes de la ceremonia, Montero se reunió con medios de comunicación, donde fue precedida por una visita guiada del director del consorcio Ifmif-Dones España, Ángel Ibarra, que contó con la presencia de autoridades como Juanma Moreno y el rector de la UGR, Pedro Mercado.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, enfatizó que este proyecto representa la realización de un sueño respaldado por una considerable inversión, donde tanto el Gobierno de España como la Junta de Andalucía colaboran con una financiación equivalente al 50 por ciento hasta 2034 por un total de más de 422 millones de euros.

Moreno también explicó que este proyecto de vanguardia tendrá un impacto económico estimado en 6.000 millones de euros, generando numerosas oportunidades de empleo en Andalucía, especialmente para profesionales altamente cualificados. Agradeció la colaboración entre instituciones y la valiosa contribución de Japón al liderazgo científico en este campo.

Recientemente, el viceministro japonés de Ciencia, Atsushi Nonaka, firmó en la Expo 2025 el acuerdo de adhesión de Japón al Ifmif-Dones, un acto que fue posteriormente ratificado por la ministra Morant y el embajador japonés. Durante la inauguración, Morant mencionó que el acelerador de partículas representará un hito científico sin precedentes en la historia de España.

La ministra manifestó su profundo agradecimiento a Japón por su compromiso de contribuir con un cinco por ciento en la construcción y un ocho por ciento durante la operación del proyecto. La energía de fusión es catalogada como uno de los retos científicos más significativos desde los años 50, y el Ifmif es un paso adelante hacia su realización.

Como parte de la iniciativa de exploración lanzada por la Unión Europea una década atrás, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) ha sido un actor clave en la coordinación y desarrollo del Ifmif-Dones. El Ciemat ha trabajado en estrecha colaboración con organismos de investigación de varios países europeos para diseñar las diferentes partes del acelerador.

Por último, el consorcio Ifmif-Dones España, establecido tras un convenio entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía en 2021, se encargará de la implementación del proyecto. La Comisión Europea también desempeñará un rol crucial, contribuyendo con 202 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 25 por ciento del coste total de la construcción y operación del proyecto.