
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes la asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de las dos fases del proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que llevará a cabo Moeve, la antigua Cepsa. Este proyecto se desarrollará en las localidades de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz).
Se trata de un proyecto considerado a nivel europeo como Proyecto de Interés Común Europeo (Ipcei), lo que lo convierte en una iniciativa estratégica para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea para 2030. La inversión total se estima en alrededor de 4.000 millones de euros y se espera la creación de 2.820 empleos directos tanto en las fases de construcción como en la de explotación. Así lo ha explicado el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, en una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.
La primera fase del proyecto se llevará a cabo en Palos de la Frontera, con el nombre de Moeve Onuba. Consiste en la construcción de una planta de generación de hidrógeno de 400 MW de potencia de electrólisis utilizando electricidad de origen renovable en las instalaciones del Parque Energético La Rábida. Esta planta suministrará hidrógeno verde tanto a las instalaciones industriales de Moeve como a terceros.
El proyecto incluye las instalaciones auxiliares necesarias para el funcionamiento de la planta, infraestructuras asociadas y dos líneas subterráneas de 220 kilovoltios (kV) desde las subestaciones de Palos y Colón para el suministro eléctrico. Se espera que la planta contribuya al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero, específicamente 480.000 toneladas de dióxido de carbono al año, ayudando así a la descarbonización de la industria y del transporte terrestre, aéreo y marítimo.
Por otra parte, en San Roque se llevará a cabo el proyecto Moeve Carteia, que consiste en una planta de producción, almacenamiento y distribución de amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno producidos a partir de fuentes renovables. Este proyecto se ejecutará en dos fases y se espera que contribuya al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero, en concreto 2.100.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
Según la Junta, estos proyectos también ayudarán al desarrollo de mercados de combustibles y productos químicos de origen renovable en la provincia de Huelva, así como productos químicos inorgánicos sostenibles y energías sostenibles en la provincia de Cádiz, fomentando la sostenibilidad y la descarbonización efectiva de la industria química. Esto generará oportunidades en la zona portuaria del Campo de Gibraltar.
Además de los proyectos en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el Consejo de Gobierno también ha aprobado la asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la iniciativa de Verdalia Bio Arcos para desarrollar una planta de biogás en Arcos de la Frontera, Cádiz. Este proyecto, con una inversión prevista de 21 millones de euros, contribuirá a la gestión eficiente de residuos, la producción de fertilizantes naturales y la reducción de emisiones de carbono, además de crear empleo local.
La planta estará diseñada para procesar residuos orgánicos seleccionados en origen como estiércoles, alpechín, purín porcino, y residuos de la industria cárnica, siguiendo las mejores técnicas europeas disponibles. Se estima que la capacidad de gestión de residuos orgánicos será de 160.000 toneladas al año, y la producción de biogás de 1.690 metros cúbicos por hora (Nm3).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.