
En una reciente reunión celebrada en Madrid, Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, se reunió con Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, para discutir los avances en la planificación eléctrica para el periodo 2025-2030, que contempla inversiones por un total de 10.000 millones en todo el país, excluyendo interconexiones. Esta planificación fue presentada previamente el pasado viernes.
Paradela destacó en un comunicado que el borrador actual refleja en gran parte las propuestas que Andalucía había presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y Red Eléctrica de España (REE) en marzo de 2024. Según el consejero, esto valida el trabajo bien fundamentado del Gobierno andaluz, que se preocupa por proyectos industriales concretos destinados a fomentar el crecimiento económico y las oportunidades en la región.
Durante esta cumbre, en la que también participaron técnicos de diferentes organismos, se abordó el notable aumento del interés por invertir en Andalucía, especialmente en nuevos proyectos industriales, gracias a las tarifas competitivas ofrecidas por las energías renovables. El Gobierno subrayó que la planificación propuesta facilitará la continuidad del proceso de descarbonización mediante la adecuación de nuevas instalaciones de energías renovables y sistemas de almacenamiento.
Además, la propuesta contempla un incremento de la capacidad de las redes eléctricas en Andalucía, lo que permitirá avanzar en importantes iniciativas como el desarrollo de proyectos de hidrógeno, la construcción de nuevas vías ferroviarias y la electrificación de puertos. Todo esto contribuirá a la promoción de industrias y viviendas, así como a la mejora de la infraestructura territorial mediante la creación de nuevas redes, particularmente en zonas rurales, donde se busca generar un tejido empresarial que fomente el desarrollo socioeconómico vinculado a la transición energética.
A pesar de estos avances, Paradela insistió en que aún quedan medidas estratégicas por abordar y defendió la necesidad de incluirlas en el documento final de planificación, subrayando la importancia de vertebrar el territorio y generar oportunidades laborales.
El consejero, quien estuvo acompañado por el viceconsejero Cristóbal Sánchez y el secretario general de Energía, Manuel Larrasa, enfatizó el compromiso de Andalucía para apoyar el avance de las energías renovables y alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). "Sin la colaboración de Andalucía, será complicado cumplir con los objetivos del PNIEC, que benefician a todo el país", afirmó Paradela.
Andalucía ha alcanzado cifras récord en energías renovables, con 3.607 megavatios (MW) instalados en el último año, llevando su capacidad total de generación eléctrica renovable a 16.111 MW a finales de junio de 2025.
Paradela añadió que integrar energías renovables era un criterio fundamental en la planificación vigente (2021-2026) y subrayó que, dado que Andalucía ha cumplido con sus compromisos, es momento de que el Gobierno central aborde la insuficiente dotación de la red de transporte eléctrico que la comunidad ha padecido. Actualmente, Andalucía tiene una red de transporte eléctrico un 40% menor a la media nacional, con solo 742 kilómetros de red por millón de habitantes frente al promedio de 1.242 kilómetros.
En esta reunión, el consejero también actualizó las propuestas de inversión que presentó Andalucía en marzo de 2024, y agregó que ha pasado un tiempo significativo desde que se plantearon estas prioridades, exigiendo adecuaciones adicionales.
Paradela presentó nuevas propuestas que incluyen ampliaciones en subestaciones en las provincias de Málaga, Granada y Huelva, así como la construcción de una nueva subestación en Sevilla. También se propusieron dos nuevas líneas de 400 kV, una en Jaén y otra en Granada, sumando una inversión total de más de 100 millones, que se discutirá en la próxima fase de consulta pública que el Ministerio abrirá pronto.
La Junta de Andalucía ha basado su propuesta en abordar las necesidades energéticas de los proyectos industriales y de hidrógeno extremadamente demandantes, reforzar las interconexiones para evacuar energía renovable y facilitar el establecimiento de iniciativas que promuevan el desarrollo regional.
Con estos objetivos en mente, en marzo de 2024, Andalucía solicitó al Gobierno central la construcción de seis nuevas subestaciones, 88 nuevas posiciones y ocho líneas de doble circuito, con una estimación de inversión de 544 millones de euros. Sumando además los 280 millones de la planificación existente que aún no se han ejecutado, junto a las infraestructuras ferroviarias propuestas por ADIF.
El Gobierno ha señalado que la planificación propuesta con miras a 2030 se ha elaborado siguiendo criterios técnicos, considerando las aportaciones recogidas durante la fase de consulta previa y las prioridades del Ejecutivo andaluz.
El documento será sometido a un proceso de consulta pública después de esto, al tiempo que se llevará a cabo su evaluación ambiental estratégica, abierta a la participación del público. Tras recoger las contribuciones, se evaluará la viabilidad física, técnica y ambiental de las propuestas, teniendo en cuenta los principios de planificación establecidos.
Finalmente, los resultados del análisis técnico serán informados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que revisará el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad económica y financiera. Sobre la base de estas conclusiones, se elaborará un documento consolidado y una declaración ambiental estratégica que se presentará al Congreso antes de su aprobación por el Consejo de Ministros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.