
SEVILLA, 9 de octubre. El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha afirmado que la región ha logrado cubrir "una parte considerable" de sus requerimientos en materia de redes eléctricas, gracias a la Propuesta inicial para el desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica, que tiene como horizonte el año 2030. Esta iniciativa ha iniciado su fase de audiencia pública, convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) desde este jueves.
Fernández, en un comunicado, subrayó que el documento es el resultado de un proceso conjunto que ha recogido las aportaciones de diversos actores y comunidades autónomas. La propuesta, que implica una inversión estimada en 13.600 millones de euros hasta concluir la década, busca no solo satisfacer las necesidades energéticas del país, sino también cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (Pniec), priorizando proyectos industriales relevantes.
El delegado enfatizó que esta estrategia tiene como meta potenciar el desarrollo industrial, lo que permitirá maximizar el uso de la generación de energía renovable en la comunidad andaluza. Además, detalló que se proyecta incrementar la capacidad de las redes en Andalucía para dar respuesta a importantes iniciativas en el sector del hidrógeno, así como a nuevos corredores ferroviarios, la electrificación de puertos y el crecimiento residencial en la zona.
Fernández también destacó la importancia de integrar las áreas rurales en este desarrollo, asegurando que la creación de nuevos tendidos y redes permitirá alcanzar zonas que actualmente carecen de una adecuada cobertura eléctrica, generando nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico alineadas con la transición energética.
Entre las iniciativas clave para la región, el delegado mencionó la electrificación de la provincia de Jaén mediante el mallado desde Baza a Manzanares, la conexión eléctrica con Extremadura desde Puebla de Guzmán a Brovales, así como la finalización del mallado de Córdoba. También citó las solicitudes de la Faja Pirítica y los ambiciosos proyectos de hidrógeno verde que se encuentran en marcha.
A partir de ahora, el delegado compartió que el proceso de audiencia pública, que se extenderá durante los próximos dos meses, permitirá enriquecer la Propuesta con nuevas sugerencias, asegurando así inversiones sustanciales para el refuerzo de la red eléctrica andaluza y el impulso de proyectos industriales que favorezcan la descarbonización y el uso de energías renovables en línea con la Agenda 2030.
Según el Gobierno central, esta Propuesta, resultado de las conversaciones sostenidas previamente, traza un panorama que integra nuevas demandas de generación y consumo, identificando áreas de especial relevancia y aplicando el principio de priorizar proyectos sólidos y desarrollados en el horizonte temporal previsto. La Propuesta se encuentra alineada con el Pniec.
En cuanto a las proyecciones de consumo, se prevé que alcanzará los 375 TWh para el final de la década, con una demanda máxima de 61,4 GW, que representa un aumento del 60% respecto a 2024. Se estima que el nuevo parque generador integrará 159 GW de energía renovable y contará con más de 22 GW de capacidad de almacenamiento, seleccionando las ubicaciones más óptimas para garantizar el funcionamiento eficaz del sistema y la disponibilidad de recursos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.